Los humedales valencianos llegarán a verano con 2.500 plantas acuáticas más

La Fundación Global Nature ha repoblado cerca de 13.000 especies en los últimos años

Los humedales, el milagro medioambiental contra el cambio climático

Los humedales, el milagro medioambiental contra el cambio climático

Levante-emv. València

La nueva campaña de revegetación de Fundación Global Nature plantará aproximadamente 2.500 ejemplares de plantas acuáticas en cuatro humedales valencianos: el Prat de Cabanes-Torreblanca (Castelló), l’Albufera de València y los marjales del Moro y Pego-Oliva, a lo largo de dos meses con la colaboración de las brigadas de los parques naturales.

En las últimas ediciones se plantaron cerca de 13.000 en varios humedales de la Comunitat Valenciana, con el objetivo de mejorar su calidad y fomentar la biodiversidad y la conservación de las especies. Estas plantaciones aumentan la calidad del hábitat y actúan como lugar de alimentación, refugio, puesta y cría de numerosas especies, favoreciendo así la presencia de avifauna altamente amenazada como es el carricerín cejudo.

Precisamente esta pequeña ave, el paseriforme más amenazado de Europa continental, es sobre la qaue trabaja la fundación desde 2018, a través del proyecto LIFE Paludicola. Se trata de una red coordinada de técnicos que realiza y supervisa acciones de gestión agro-ganadera, control de vegetación, mejora en infraestructuras hidráulicas y otras acciones de restauración y conservación en humedales de España.

Las especies utilizadas en las plantaciones han sido cedidas por la Generalitat a través del Centre per la Investigació i l’Experimentació Forestal y el Centro de Conservación de Especies Dulceacuícolas de la Comunitat.

Cuatro años del proyecto

En total, durante los cuatro años del proyecto se han plantado 11.235 plantas acuáticas, principalmente lirios y juncos, pero también algunas especies amenazadas de flora como el sombrerillo de agua (Hydrocotyle vulgaris) y la malva de agua (Kosteletzkya pentacarpos). También 1.673 especies arbustivas entre las que destacan el lentisco, la adelfa o la sabina negra.

El uso de plantas autóctonas asegura que son especies perfectamente adaptadas al entorno, que su inclusión no perjudica el equilibrio biológico y que tendrán un coste de mantenimiento prácticamente nulo, resalta la fundación en su comunicado.

LIFE Paludicola es una iniciativa europea que tiene como objetivo frenar el descenso de las poblaciones de carricerín cejudo trabajando en la restauración y gestión del hábitat de los humedales que utiliza durante las migraciones. Desarrollado por Global Nature y la Junta de Castilla y León, cuenta con el apoyo de la UE, la Fundación Biodiversidad, el Ministerio para la Transición Ecológica, la Conselleria de Emergencia Climática, el Ayuntamiento de Torreblanca, la empresa Infertosa y Santander Consumer Finance.

Suscríbete para seguir leyendo

TEMAS

Tracking Pixel Contents