Levante-EMV

Levante-EMV

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

"El desafío es almacenar combustibles producidos por las energías limpias"

El valenciano Hermenegildo García es distinguido con el Premio Enrique Moles, que valora su trayectoria en el estudio de la fotocatálisis

Hermenegildo García, premicado con el ‘Enrique Moles’, posa en un laboratorio. | LEVANTE-EMV

El investigador valenciano Hermenegildo García (Canals, 1957) disfruta estos días del Premio Nacional de Investigación 2021 Enrique Moles, una distinción que pone en valor a los científicos valencianos. «La Generalitat ha hecho un gran esfuerzo en dinamizar, en poner en contacto a los fondos públicos con las empresa. En general, los investigadores españoles son muy buenos, les falta reconocimiento en España. Fuera son muy valorados, porque trabajan, son honestos, con conocimientos sólidos. Tienen calidad», asegura el investigador del Instituto de Tecnología Química (ITQ), referente mundial en el campo de la fotocatálisis.

El premio Enrique Moles reconoce, por encima de todo, la trayectoria de Hermenegildo García. Y en ese recorrido la palabra «fotocatálisis» tiene una importancia capital en la labor del investigador valenciano. «Puede sonar raro, pero es muy simple: es conseguir energía de la luz solar, mediante reacciones y compuestos químicos. Y eso, efectivamente, puede parecer extraño, pero es lo que hacen las plantas con la fotosíntesis. Con la luz forman la glucosa, que es la primera fuente de vida. Nosotros conseguimos hidrógeno y metanol», explica García al otro lado del teléfono.

En la fotocatalisis, viene a decir el investigador valenciano, está gran parte del futuro energético a corto plazo, el de un mundo sostenible. «En el laborario estamos lejos de hacer algo parecido a la fotosíntesis. La fotocatálisis intenta inspirarse en eso, pero utilizando materiales diferentes y con objetivos distintos. ¿Por qué? Porque la fotosíntesis natural es demasiado compleja y utiliza unas proteínas y una organización que estamos muy lejos de poder conseguir. Pero eso nos inspira. ¿Cómo la luz es absorbida por la planta? Pues lo imitamos», añade.

«El objetivo es conseguir combustible, que en este caso es hidrógeno y metanol. Las plantas fabrican la glucosa y nosotros podemos llegar a obtener hidrógeno», afirma Hermenegildo García, que subraya la relevancia de este proceso de laboratorio en la aplicación real: «La relevancia es muy grande, porque con una energía limpia obtenemos un combustible que luego puede utilizarse en el transporte. El hidrógenos es un combustible ideal porque no contamina nada, y además tiene una potencia calorífica muy elevada, igual que los combustibles de ahora», resume el investigador.

El gran reto de producir energía sin variar el clima se trabaja a conciencia en los laboratorios. «Queremos energía. Nadie quiere vivir sin calefacción, sin electrodomésticos, sin coche; las fabricas necesitan la energía para producir. Pero un coche eléctrico, por ejemplo, no es un juguete, ya que pesa 3.000 kilos y tienes que moverlo a 100 kilómetros por hora durante horas y horas. Ahí está el poder de la ciencia, en plantearse un problema e intentar resolverlo», explica Hermenegildo, que insiste en el gran desafío de producir energías que puedan almacenarse. Como el hidrógeno y el metanol. «Se ha avanzando mucho. Está claro que los aerogeneradores y los paneles fotovoltaícos que dan electricidad, no la pueden guardar. Ese es el reto: conseguir combustibles químicos que provengan de la electricidad».

De aquí a 2030, las emisiones de CO2 han de reducirse a la mitad. «La ciencia está detrás de solucionar problemas como el cambio climático, con objetivos muy claros», detalla.

El premiado con el Enrique Moles reclama una financiación más estable para el sector del I+D, una carrera del personal investigador con reglas definidas y que no dependa del gobierno de turno. «El sistema que funcionaba hasta ahora para conseguir los contratos Ramón y Cajal va a cambiar y eso va a perjudicar mucho a los investigadores que llevan tiempo trabajando por ellos. No se puede improvisar en este sentido, no se pueden cambiar las reglas del juego a mitad de partido. Imagina a un investigador que lleve 3 o 4 años en el extranjero para optar a un Ramón y Cajal al que ahora, de repente, no se le va a valorar lo que ha hecho», apostilla.

Hermenegildo valora iniciativas como el Fondo Valenciano de Resilencia, uno de los fondos de la Next Generation UE creados en la pandemia. «Entre las líneas propuestas está convertir a Valencia en una zona donde se genere hidrógeno. Este proyecto liderado por la Generalitat Valenciana, el Ayuntamiento y el Puerto de Valenciana ha puesto en contacto a empresas e investigadores», concreta.

La crisis sanitaria

¿La crisis sanitaria de la covid-19 va a fomentar la investigación? «Con la pandemia, el esfuerzo por encontrar la vacuna y los resultados conseguidos han puesto de manifiesto la importancia de la investigación. También ha mostrado cuáles son los países punteros para resolver problemas acuciantes. Entre ellos no está España, desafortunadamente», explica el investigador, que cree que la pandemia ha provocado una mayor sensibilidad social con la ciencia. « La sociedad puede percibir y valorar mejorar la ciencia y darse cuenta que es bueno tener científicos. Pemite valorar que un país tenga un sistema de ciencia fuerte», afirma. Hermenegildo García envía un mensaje para los futuros investigadores: «Que no se desanimen y que crean que una carrera investigadora es posible y vale la pena».

Compartir el artículo

stats