El certificado covid ya cuenta con el aval judicial para su implantación en toda la Comunitat Valenciana desde este mismo viernes, 3 de diciembre, antes del fin de semana y del macropuente, según las previsiones de la Generalitat. Estará en vigor durante 30 días. Ayer, la sección cuarta de la sala de lo contencioso-administrativo del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJCV) dictó un auto en el que autoriza la exigencia del llamado pasaporte covid para acceder a establecimientos de hostelería, restauración y ocio con un aforo superior a 50 personas, así como a festivales de música y eventos y celebraciones con más de 500 asistentes, además de para visitar a pacientes e internos en hospitales y residencias de personas mayores.

«Conceptuamos estas medidas como equilibradas por derivarse de ellas más beneficios para el interés general -contención de la pandemia- que perjuicios sobre otros bienes o valores en conflicto», como es la restricción de acceso a ciertos locales de aquellas personas que no están vacunadas. Así lo concluye el auto de la sala que preside el magistrado Manuel José Baeza, que determina que «queda cumplimentado el juicio de proporcionalidad en sentido estricto». De ahí el respaldo judicial a una restricción, la de la imposición del pase covid para los mayores mayores de 12 años, que la Conselleria de Sanidad presenta en un momento de auge de los contagios como «la única medida conocida que permita mantener la apertura -en sus actuales términos- de la mayoría de establecimientos, locales y eventos a los que la Administración quiere aplicarla».

Las limitaciones para acceder al interior de bares y locales de ocio, así como a grandes eventos, se recogen en la resolución que la conselleria aprobó el pasado jueves, 25 de noviembre, cuando la comisión interdepartamental de la Generalitat decidió aprobar la exigencia de presentación del pase covid (en formato papel o digital), una prueba diagnóstica negativa o el certificado de recuperación en los citados establecimientos. La Fiscalía tampoco se opuso a esta limitación, que «puede ser la antesala (esperemos que se quede ahí) de restricciones de mayor entidad», reconocen.

Atendiendo a la reciente jurisprudencia del Tribunal Supremo sobre la exigencia de estos documentos sanitarios o justificantes que acrediten haber pasado la enfermedad, los magistrados entienden que este tipo de medida supone una «limitación ‘tenue’ de determinados derechos fundamentales que, al ser enfrentada con la ‘poderosa presencia’ de otros derechos fundamentales-como la vida o la protección de la salud -, aporta una justificación objetiva y razonable para su adopción».

Asimismo los jueces observan que el pase covid, siguiendo los argumentos de la conselleria, apenas producirá afectación a la actividad económica, «si es que no podemos decir que -en ciertos casos – incluso puede facilitarla (de hecho, con ella va a intentarse evitar o retrasar otros tipos de medidas que supondrían afectación a la actividad económica)».

Evitar restricciones más duras

Es decir, que se avala el certificado para evitar, de momento, volver a adoptar restricciones pasadas, como limitaciones de horarios y aforos e incluso cierres de actividades. Por eso, los jueces aprecian que esta medida «obtiene un buen encaje de las dos ‘piezas’ más importantes (salud y economía -por ese orden-), de este insólito puzle que representa la actual pandemia».

Abundando en esta posición, el auto argumenta que la exigencia del certificado covid busca evitar que se llegue «al escenario de nuevas restricciones de derechos fundamentales mucho más intensas de la que aquí se trata». De hecho, el anuncio de su implantación ya ha incentivado la vacunación, como se demostró el pasado viernes durante el Black Friday, cuando se formaron largas colas de rezagados en los puntos móviles instalados frente a la plaza de toros de València y en Ikea, así como en otros espacios de Castelló y Alicante. En ellos se pusieron 2.190 nuevas inyecciones.

El importante respaldo judicial (que también se produjo en anteriores decisiones del Consell respecto a toques de queda o limitaciones de aforos) remarca la adecuada argumentación por parte de Sanidad con datos «objetivos y detallados» que evidencian el «crecimiento elevado, sostenido y generalizado de la curva epidémica» desde que se levantaron las restricciones el 8 de octubre en toda la Comunitat Valenciana. De hecho, la conselleria alude a que, con toda probabilidad, «nos encontramos en el inicio de una nueva onda pandémica». Además tienen en cuenta que la cercanía de las fiestas navideñas es otro factor clave porque este periodo «va a traducirse -indudablemente- en un potencial incremento del riesgo de transmisión». Por ello, si se quiere minimizar el incremento de la transmisión del virus, el auto concluye que la limitación de acceso a ciertos locales es «necesaria e indispensable».

Los magistrados también exponen que hay que observar lo que está pasando en Europa, así como la aparición de nuevas variantes del virus, con ómicrom como última cepa que está atemorizando al continente y a la Organización Mundial de la Salud.

En cuanto a su exigencia para visitar hospitales y residencias, tanto públicos como privados, los jueces recuerdan que en estos ámbitos se producen «contactos próximos y prolongados» entre pacientes y visitantes y en ellos se encuentra «la población más vulnerable» así como personas con una inmunidad a la enfermedad disminuida.

Más información

El Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana ha aprobado hoy la exigencia del pasaporte covid para poder acceder a restaurantes, bares y establecimientos de ocio de la Comunitat Valenciana, así como a residencias, hospitales, festivales de música y eventos de más de 500 personas. El Consell ya anunció la semana pasada su intención de poner en marcha el certificado covid y hoy el TSJ ha dado su visto bueno. El certificado covid entrará en vigor al día siguiente de publicarse en el Diario Oficial de la Generalitat Valenciana y, en principio, tendrá una vigencia de 30 días. El pasaporte covid, que ha disparado de nuevo los datos de vacunación del coronavirus, entrará en vigor cuando la El Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana ha aprobado hoy la exigencia del pasaporte covid para poder acceder a restaurantes, bares y establecimientos de ocio de la Comunitat Valenciana, así como a residencias, hospitales, festivales de música y eventos de más de 500 personas. El Consell ya anunció la semana pasada su intención de poner en marcha el certificado covid y hoy el TSJ ha dado su visto bueno. El certificado covid entrará en vigor al día siguiente de publicarse en el Diario Oficial de la Generalitat Valenciana y, en principio, tendrá una vigencia de 30 días. El pasaporte covid, que ha disparado de nuevo los datos de vacunación del coronavirus, entrará en vigor cuando la Comunitat Valenciana está a punto de encarar el puente de diciembre con los peores datos de contagios desde agosto. Sigue en Levante-EMV la última hora del pasaporte covid y la nueva variante Ómicron del coronavirus en Valencia, Alicante y Castelló.

está a punto de encarar el puente de diciembre con los peores datos de contagios desde agosto. Sigue en Levante-EMV la última hora del pasaporte covid y la nueva variante Ómicron del coronavirus en Valencia, Alicante y Castelló.