Cuatro mil euros al año más para los médicos que trabajen en puestos "de difícil cobertura"
El Consell prepara un decreto para incentivar, económicamente y a través de méritos, a los profesionales sanitarios que cubran vacantes "poco atractivas"

Consultorio médico de La Murada, en Orihuela, con problemas recurrentes para cubrir vacantes y sustituciones. / TONY SEVILLA
Centros de salud en pueblos del interior donde siempre falta un médico o un pediatra, hospitales comarcales alejados de la capital de provincia donde nunca llega ese especialista... Si la falta de facultativos y de ciertos perfiles profesionales está siendo una constante en el sistema sanitario, hay departamentos de salud donde es crónica. Puestos a elegir, a mismo sueldo, los profesionales suelen rehuir estas plazas "poco atractivas" ya sea por la lejanía, el tipo de trabajo o la falta de recursos.
Son los llamados "puestos de difícil cobertura" que ahora la Conselleria de Sanidad quiere identificar para ofrecer a quien los ocupe incentivos: ya sea económicos (hasta 4.000 euros más anuales para médicos) o a través de más puntos para la bolsa o de subir antes en la carrera profesional.
Al menos estas son las propuestas que la administración ha plasmado en el nuevo decreto sobre plazas de difícil cobertura que aún se está negociando con los sindicatos y que busca "hacer más atractivas" esas plazas que lo son poco para atraer a los, además, pocos profesionales disponibles.
Incentivos económicos y de méritos
Los incentivos para quien apueste por estas plazas son de varios tipos. El más llamativo, aunque no es el único, es el complemento en el sueldo que se cobraría "por la especial penosidad" y que va de los 800 euros anuales a los 1.600 euros para técnicos superiores, 2.600 euros para profesionales de Enfermería o 4.000 euros anuales de más para los facultativos.
Además, la nueva norma prevé "premiar" a los profesionales que se vayan a cubrir estas plazas con una puntuación extra por los años allí trabajados que les ayude después en los procesos de selección; reserva anticipada para quien esté haciendo el MIR o el EIR y vaya a terminar; una reducción del tiempo necesario para subir de grado (y por tanto de remuneración económica) en la carrera profesional o acceso preferente en actividades formativas en hospitales de referencia o en proyectos de investigación ya que uno de los grandes "peros" que ponen los facultativos para ocupar estas plazas es la falta de estímulos de crecimiento profesional.
Pero, para llegar a estos incentivos, primero Sanidad tendría que definir qué son plazas de difícil cobertura. Según el borrador del decreto son aquellas que se han quedado vacantes en el último año al menos 3 meses seguidos cuando se han agotado "todos los procedimientos de selección", o las de categorías profesionales de un área de salud donde no haya suficiente gente apuntada en la bolsa de trabajo. Las direcciones generales también pueden "etiquetarlas" a discreción por otros motivos.
Todavía en negociación
Esto son, sin embargo, propuestas ya que el decreto (en el que también se propone eliminar el curso para ser médico de SAMU o la forma de "compartir" recursos entre departamentos de salud con carencias) aún tiene que pactarse con los sindicatos y aprobarse oficialmente. Desde la Conselleria de Sanidad hay interés en tramitar cuanto antes el texto legal ya que les daría herramientas para solventar los problemas de falta de profesionales que hay este verano (y que ha obligado a dejar vacantes libres y está obligando a doblar turnos y retrasar vacaciones en los hospitales).
Los sindicatos, sin embargo, aún tienen sus dudas sobre varios puntos del decreto. Según quedó patente en la mesa técnica sobre el texto que se celebró este lunes, hay dudas sobre si los incentivos económicos previstos son suficientes ya que hay sindicatos que los ven "escasos" sobre todo al compararlos, por ejemplo, con lo que se paga por hacer horas extra fuera del horario habitual, los llamados módulos.
Tampoco ha gustado la propuesta de retirar la formación específica para poder acceder a ser médico o enfermera del SAMU (como ya han criticado hoy desde UGT) y hago todavía muchas discrepancias con la tercera pata del documento, que permite hacer "alianzas estratégicas" entre áreas de salud con problemas para "compartir" recursos "humanos y materiales".
Suscríbete para seguir leyendo
- Koldo tras cobrar 2.600 euros al mes de un empresario: 'Mamón, el ingreso mensual se terminó
- Cáncer de próstata: el tumor más común entre los hombres que puede curarse en el 90% de los casos si se detecta a tiempo
- Estos son los institutos valencianos con mejor nota en las PAU de 2025
- Bajón en las notas de la PAU al suprimirse las facilidades de la pandemia
- Consulta aquí las notas de la PAU 2025
- La empresa valenciana favorecida por Ábalos logró 94 millones en contratos con otras mercantiles
- Fallece a los 36 años la atleta y profesora de la VIU Cristina Santurino
- Las Corts suspende la sesión por una 'plantà' de Compromís a Mazón