El 15 % de la población valenciana es de origen extranjero. Si todos ellos pudieran votar (hay 200.000 con derecho a voto para las municipales) y lo hicieran por un mismo partido supondrían 15 escaños en las Corts, lo que significaría ser la cuarta fuerza política. Y lo mejor de todo es que el porcentaje de voto que podrían representar si todos pudieran votar está abierto a ser convencido y ya ha puesto sobre la mesa qué medidas le harían votar a un partido. 

El colectivo Fuerza Migrante presentó este sábado su particular programa electoral con 130 propuestas, una clara diferencia respecto a las cero referencias del programa del PSOE en el programa estatal de 2019, las tres "genéricas a la migración y otra al racismo en el deporte" del PP; las 30 referencias a migración y 4 a racismo de Compromís o las 40 menciones del término migración y 4 a racismo de Unidas Podemos.

Presentacion del movimiento Fuerza Migrante FRANCISCO CALABUIG

"Ya está bien de ser invisibles para los partidos políticos y en las instituciones. Ha llegado el momento de hacer reformas políticas serias y profundas. Si nosotras no formamos parte del cambio, nadie lo hará por nosotras", aseguró la portavoz del movimiento Boutaina El Hadri quien aseguró que si se quiere frenar a los "partidos anti derechos", se debe contar "con las personas más perjudicadas". "Si queréis frenar el odio, el racismo y la islamofobia de nuestra sociedad debéis ser más responsables y valientes en vuestros discursos", dijo El Hadri. 

De hecho, una de las medidas que se incluyen en el programa de Fuerza Migrante es tipificar la islamofobia como delito de odio así como habilitar un recurso gratuito para la atención de víctimas de delitos de odio, de racismo y de islamofobia, que no deje rastro de asistencia telefónica y sea por vía Whatsapp o simplificar los mecanismos de denuncia, haciéndolos también accesibles para quienes se encuentren en situación de irregularidad administrativa.

También hay medidas propuestas para la representación política. Así, reclaman la reforma de la actual ley electoral valenciana y nacional "para la inclusión de mecanismos correctores que garanticen la presencia de personas migrantes, de origen migrante o racializadas en las listas electorales, y asegurar así, la representación política del colectivo". "Las candidaturas deberán estar compuestas por un porcentaje de personas inmigrantes proporcional al peso de su población, con el compromiso de reserva entre los 10 primeros puestos de la lista en aquellas ciudades valencianas con más de 20.000 habitantes", señala el texto.

Por supuesto, se incluye la petición de cerrar los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE), aprobar y apoyar la propuesta de la iniciativa legislativa popular para la regularización extraordinaria de migrantes, incrementar los recursos para el acompañamiento durante el proceso de adaptación escolar, garantizar la atención de acogida permanente y digna así como garantizar el derecho a una sanidad pública universal e inclusiva para todas las personas con independencia de su situación administrativa.

"La población de origen migrante no somos el problema, somos parte de la solución. Somos ciudadanos y ciudadanas con los mismos problemas, sueños e inquietudes que el resto de la ciudadanía. Pagamos impuestos, vamos a la compra, llenamos el depósito, nos educamos en colegios y universidades, queremos tener un mes de vacaciones en verano y poder pagar nuestra vivienda", sentenció El Hadri su discurso.