El curso que viene estrenará cinco nuevos ciclos de Formación Profesional medioambiental para todos los institutos valencianos que quieran solicitarlos. Aunque algunos ya se probaron el curso pasado con borradores hechos por los docentes, la novedad es que el currículum definitivo y las asignaturas ya están regulados para que comiencen las clases en el curso 2023/24.
Es el acuerdo al que han llegado sindicatos y Educación tras la mesa sectorial celebrada este jueves. Los nuevos ciclos formativos son los siguientes: Técnico Superior de gestión de agua, Grado Medio de Guía en el Medio Natural, Grado Superior en Química Ambiental y Formación en Movilidad Segura y Sostenible. Además, también se ha aprobado una FP de Técnico de Mantenimiento de Embarcaciones de recreo.
"Algunos ciclos ya se habían aplicado con borradores que se parecen mucho al documento final, se trata de dar el barniz legal a estas enseñanzas", explica Javier González Zurita, de UGT, presente en la reunión. Por otra parte sindicatos como el Stepv han criticado la forma de implantar estos ciclos y el nuevo modelo de FP al que se avanza tras la ley aprobada por el ministerio.
"Salvo la FP de gestión de agua, el resto de ciclos estaban menos detallados de lo que nos gustaría", explica Gemma Martí, portavoz del Stepv. Otro de los problemas es la precariedad a la que se enfrenta gran parte del profesorado que imparte estas enseñanzas, que dejan de trabajar en marzo al comenzar el periodo de prácticas de los alumnos. Esto provoca que, "si hay algún alumno que se desprende o le quedan asignaturas no tiene profesor que le ayude y las debe llevar por su cuenta hasta el examen", cuenta Martí.
El Stepv también ha reclamado desdobles de profesorado en algunos casos. "Por ejemplo hay un módulo que los alumnos van a un campo acotado y provocan un incendio para pararlo, creemos que ahí son necesarios refuerzos", cuenta Martí.
Por otro lado, el sindicato denuncia la "falta de personal formado" para impartir estas enseñanzas tan específicas. "La nueva ley te dice que un profesor de matemáticas que haya hecho un curso en el Cefire puede enseñar ya FP sobre cómo desenvolverse en el medio natural o barranquismo. A nosotras eso nos parece una barbaridad", denuncia.
Aunque la ley es estatal han reclamado a Educación que haga gala de su autonomía para evitar lo que consideran un retroceso en la calidad de la enseñanza, y más teniendo en cuenta que el profesorado que haya estudiado una carrera cobraría más que los profesionales de ciclos; "dentro de 10 años necesitarán soldadores y no tendrán a quien quiera dar clase", critica.
Algunos ciclos de FP que se han mencionado son especialmente costosos de implantar en institutos, y el Stepv critica que Conselleria no ha detallado cómo vendrá esta financiación. También reivindica "que no se permita a la educación privada poner Formación Profesional que no haya en la pública".
Cinco nuevos conservatorios para Conselleria de Educación
Conselleria de Educación incorporará el curso que viene cinco conservatorios de diversos ayuntamientos para engrosar la red autonómica. Serán los centros de Sagunt, Alcoi, Almoradí y Xàtiva en lo que tiene que ver con música, y uno de ellos de danza en Riba-roja del Túria.
Así lo aseguraron en la reunión que mantuvieron con los sindicatos. Educación está incorporando desde el curso pasado conservatorios municipales a la red de centros de la Generalitat en función del acuerdo al que llegue con los ayuntamientos. El objetivo es llegar a tener al menos un conservatorios por comarca.
Otra cuestión que se ha tocado en la reunión tiene que ver con la ley de enseñanzas artísticas del Gobierno que beneficiará a 20.000 estudiantes valencianos obliga a cambiar toda la estructura valenciana. El texto equipara las enseñanzas artísticas profesionales (12-18 años) con la FP y las superiores con una carrera universitaria. Esto es lo que están comenzando a debatir sindicatos y Conselleria de Educación.
El principal tema a tratar por el momento es qué exigir a los docentes de las enseñanzas profesionales para ajustarlas al nivel que deben tener ahora las enseñanzas musicales. Javier González Zurita, de UGT, explica que «habrá que exigir un perfil muy definido y con un una formación mayor que la que se estaba pidiendo hasta ahora». En el caso de la formación elemental UGT se muestra partidario de que la pueda impartir un profesor con enseñanza profesional, pero a partir de este punto asegura que han de estudiar qué nuevas titulaciones se demandan.
Otra de las enseñanzas artísticas que está pendiente de regular es la de danza. Sindicatos y Conselleria se han emplazado a hablar en una reunión el próximo día 22 de marzo sobre este tema.
La novedad de la ley es que crea cuatro cuerpos docentes (de profesores y catedráticos de Enseñanzas Superiores, y de profesores y catedráticos de Enseñanzas Profesionales) y mantiene el de Maestros de Taller de Enseñanzas Artísticas.
La Comunitat Valenciana es, además, la autonomía que más centros tiene de España impartiendo enseñanzas artísticas superiores. En total hay 78, la mayoría de ellos gestionados por Conselleria de Educación.
Mientras que en otras autonomías como Cataluña, Andalucía o Madrid, el número es más alto, el sistema está altamente privatizado. En la Comunitat la mayoría de centros son públicos.