El bipartidismo saca músculo con las listas municipales

PSPV y PP abarcan casi todo el territorio con sus candidaturas, Podem y EU duplican confluencias y Cs evidencia su declive

Militantes y representantes de distintos partidos hacen cola ante la junta electoral

Militantes y representantes de distintos partidos hacen cola ante la junta electoral / Fernando Bustamante

Mateo L. Belarte

Mateo L. Belarte

València

Presentarse a las elecciones en más municipios que el resto no asegura ni mucho menos un mayor número de victorias en la noche del 28M, pero eleva las probabilidades de éxito. Al menos eso dice la estadística, una ciencia según la cual el PPCV y el PSPV son las formaciones mejor situadas para gobernar en más ayuntamientos de la Comunitat Valenciana tras los comicios que se celebrarán en 32 días, ya que los populares concurren en las 542 localidades y los socialistas, en todas menos 15.

Cábalas a parte, la cifra de candidaturas que presenta cada partido también sirve para medir su tirón de cara a la cita electoral y el estado de ánimo de la militancia. El ejemplo más claro es Ciudadanos. Tras navegar una grave crisis interna que obligó a su "refundación", los liberales se han ido descapitalizando —en muchos casos en dirección a un PP a quien todas las encuestas presentan en expansión— hasta el punto de que se llegó a especular con que no lograría reunir nombres para presentar candidatura autonómica. En 2019 lograron casi medio millón de votos y 18 diputados.

Finalmente sí que lo harán, pero los de Mamen Peris necesitaron exprimir el plazo al máximo y registraron su lista a las Corts a pocas horas del fin del plazo legal. Al mismo tiempo, también notificaron a la Junta Electoral otras cerca de 80 candidaturas municipales, menos de la mitad que hace apenas cuatro años, constatando así la debilidad del partido también en la Comunitat Valenciana.

El PP gana en listas, el PSPV en alcaldías

En todo caso, cantidad no es igual a calidad en cuestión de listas electorales. El PP puede dar fe de ello. Los de Carlos Mazón alardean de que ser los únicos en abarcar el 100 % de municipios valencianos "demuestra que hay mucha ilusión por el cambio", pero los populares ya hicieron pleno en 2019 y aquello no se tradujo en éxitos electorales. De hecho, en aquella cita el PPCV registró un segundo batacazo consecutivo a nivel local obteniendo 172 alcaldías, idéntico resultado que en 2015 (cuando se desplomaron desde las 357 de 2011) y la cifra más baja desde 1991.

El PSPV juega con alguna papeleta menos estadísticamente hablando, pero es la única formación que aguanta el ritmo del PP en cuanto a implantación territorial. En esta ocasión los socialistas valencianos han conformado 527 candidaturas municipales, dejando solo 15 localidades huérfanas. Son cinco listas más que en 2019, cuando los del puño y la rosa lograron ser el partido con más alcaldías (229) y más concejales (2.086).

Compromís fue la tercera fuerza tanto por alcaldías (72) como por concejales (740) en 2019, pero la coalición no ha facilitado los datos actualizados de cuántas candidaturas municipales ha presentado para este 28M en la C. Valenciana a consultas de este diario.

Por parte de Podem y Esquerra Unida, en pleno debate sobre la suma entre las fuerzas de izquierda, han anunciado que duplicarán el número de confluencias hasta alcanzar las 70 en toda la autonomía, incluyendo las grandes ciudades.

Al margen de estos acuerdos, EU ha presentado otras más de 50 listas municipales, según fuentes del partido. En torno a 40 son en solitario y el resto, con Compromís y otras fuerzas. En total suman 126 candidaturas, superando ligeramente en implantación a los morados, que aseguran que rondarán las 115 listas. Más de 70 con EU, una docena con una tercera fuerza, una quincena en coalición con Compromís o grupos locales y otras 15 en solitario.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents