Levante-EMV

Levante-EMV

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

El Congreso se estrena como cámara plurilingüe

El parlamento debate la modificación del reglamento para que los diputados puedan expresarse en lenguas cooficiales

El jueves será el primer día en el que se escuchará hablar valenciano

Sesión constitutiva de las Cortes Generales de la XV Legislatura Juan Carlos hidalgo

A partir de hoy se podrá hablar en las «lenguas oficiales», que es el término que se ha acordado en la Mesa del Congreso de los Diputados para denominar a los idiomas de las distintos territorios del Estado español. El valenciano también. Hoy, las Cortes Generales celebra la primera sesión para debatir la modificación del reglamento para permitir el uso de lenguas territoriales en la cámara, que fue uno de los compromisos del PSOE con los partidos independentistas para apoyar la futura investidura de Pedro Sánchez

Sin embargo, habrá que esperar a la segunda sesión del debate para escuchar valenciano en el hemiciclo de las Cortes Generales. El PP ya avisó ayer que no utilizará el valenciano, no está previsto que los diputados del PSOE socialistas intervengan mañana (pues hablarán los portavoces de los grupos), Vox se niega a la medida (ha presentado una enmienda a la totalidad) y Compromís, dentro de Sumar, intervendrá en la sesión del jueves, la segunda sobre esta cuestión. La modificación permitirá a los diputados expresarse de forma oral y registrar iniciativas en la Cámara Baja en las lenguas convivientes con el castellano del Estado (catalán-valenciano, euskera y gallego, además de otras lenguas como el aranés, el aragonés o el bable).

El jueves será la primera sesión en la que se escuchará a un representante hablar valenciano

decoration

La imagen de los 350 diputados con auriculares será inédita para la Cámara Baja, aunque lleva años haciéndose en el Senado. Media docena de intérpretes debutarán en el Congreso hoy, algunos de ellos contratados para estas primeras sesiones por días hasta que se estabilice una plantilla para las traducciones simultáneas. Respecto a los grupos que ejercerán esta nueva permisión, y sobre todo los representantes de las tres circunscripciones valencianas, el PP detalló ayer que ellos hablarán castellano en la cámara.Fernando de Rosa, diputado valenciano del PP, señaló que si se quiere hacer bien se ha de tener en cuenta el «informe de los letrados»y no «forzar con tanta premura» un cambio que «no garantiza un sistema que esté tecnológicamente preparado para ello». «Me parece una burla», señaló. 

Por su parte, los impulsores de esta modificación con representación valenciana, el PSOE y el grupo plurinacional Sumar, donde se encuentra Compromís, defendieron este paso como algo «importante» para normalizar el plurilingüismo del Estado en el Congreso. Vicent Sarrià defendió intervenir en valenciano cuando se trate de cuestiones que afecten a la autonomía. Por su parte, Àgueda Micó, de Compromís (dentro del grupo parlamentario Sumar) dijo que «hablar en valenciano es una forma de representar a nuestro pueblo».

Compartir el artículo

stats