Levante-EMV

Levante-EMV

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Sólo dos comarcas logran una tasa de paro inferior al 10%

El tirón industrial del Camp de Túria y del turismo en la Marina Alta logran reducir las listas de desocupados el segundo semestre del año

Área industrial de La Reva, en Riba- roja, en una ima- gen de archivo. m.a.montesinos

La tasa de paro soportada en las comarcas de la Comunitat Valenciana durante el primer semestre de 2023, que en el conjunto de la autonomía se elevó al 12,3% y rompe tres trimestres de ligero deterioro, se sitúa todavía por encima de la media de España (11,76%), si bien hay dos territorios con importante tirón de su economía que han logrado colocar este indicador del mercado laboral por debajo del 10%.

Se trata del Camp de Túria (9,94%) y La Marina Alta (9,80%), que consiguen los menores índices de desempleo de la Comunitat Valenciana durante los seis primeros meses de este año, según constata el informe del Institut Valencià d’Estadística, elaborado a partir de los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA).

Apoyadas por la creciente actividad industrial en el caso del Camp de Túria, con importantes áreas empresariales en Riba-Roja (sede de empresas como Mercadona), Lliria (Power Electronics) o La Pobla de Vallbona (Celestica y RNB), entre otras, esta comarca valenciana logra situarse también entre las que obtienen una mejor tasa de actividad (74,68%) y de ocupación (67,26%) entre la población de entre 16 y 64 años. Mientras tanto, La Marina Alta, con localidades tan turísticas como Calp, Dénia o Xàbia, también dispara su tasa de actividad hasta el 73,30% y la de ocupación, al 66,12% de sus residentes.

Más paro en Castellón

En el otro lado de la balanza, según las estimaciones obtenidas con los modelos de pequeñas áreas, las comarcas que presentan mayor tasa de paro son l’Alcalatén (un 17,06% de la población activa de 16 a 64 años), la Plana Baixa (un 15,30%), y el Vinalopó Medio (un 14,86%). Por otro lado, las comarcas con menor tasa de paro son la Hoya de Buñol (un 10,16%), el Camp de Túria (un 9,94%), y la Marina Alta (un 9,80%). En las comarcas castellonenses repuntan las listas de parados inscritos en las oficinas de Empleo del Sepe-Labora como consecuencia de los expedientes de regulación temporal de empleo (Erte) y los despidos en la industria azulejera, de fritas y esmaltes y compañías auxiliares tras el impacto de la escalada de la energía y la ralentización de las exportaciones en sus principales mercados.

Respecto al trimestre anterior, en siete de las comarcas de la Comunitat Valenciana aumenta todavía la tasa de paro. Y las que tienen mayor incremento en ese indicador de la desocupación son la Plana Baixa, l’Alcalatén y Alto Mijares. Mientras, la Marina Alta, el Baix Vinalopó y la Marina Baixa son las comarcas con mayores descensos de la cifra de parados registrados.

En cuanto al mismo trimestre del año anterior, en cuatro de las comarcas de la autonomía aumenta la tasa de paro, mientras que en 13 disminuye. Las comarcas con mayor incremento en la tasa de paro son la Plana Baixa (4,27 puntos), el Alto Palancia (3,23 puntos) y el Baix Maestrat (2,83 puntos) mientras el Vinalopó Medio (-1,73 puntos), la Marina Baixa (-1,82 puntos) y el Baix Vinalopó (-1,85 puntos) son las comarcas con mayores descensos.

Actividad y empleo

Las mayores tasas de actividad se observan en las comarcas de l’Alcalatén (un 77,40% de la población de 16 a 64 años), la Ribera Baixa (un 77,08%), y la Costera (un 76,83%), mientras los menores valores se dan en la Marina Alta (un 73,30%), el Baix Maestrat (un 72,94%), y l’Alt Maestrat (un 72,72%).

En cuanto a la tasa de ocupación, los mayores indicadores se obtienen en las comarcas de l’Horta Nord (un 68,36% de la población activa), los Serranos (un 67,77%), y la Ribera Baixa (un 67,77%), y las menores en el Alto Palancia (un 63,72%), y el Baix Maestrat (un 63,37%).

Concluido ya el período estival y el tirón de la contratación eventual, el mercado laboral está ahora pendiente de los datos que publique, el próximo mes de octubre, la Encuesta de Población Activa correspondiente al tercer trimestre de 2023. Las últimas previsiones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) hablan de muy buenas perspectivas para España en 2023 y sitúa el crecimiento económico para el Estado español en el 2,3 %.

Compartir el artículo

stats