He tenido la magnífica oportunidad de estar en el tribunal de Freya Crichton en el TFM del Máster Universitario de Planificación y Gestión de Riesgos Naturales de la Universidad de Alicante titulado “La Política Agraria Común (2023-2027) y la adaptación al cambio climático: Análisis de su aplicación y percepción en la provincia de Alicante”. La autora ha iniciado una línea de investigación novedosa en este campo. Freya apunta que “El sector agrícola es un actor central de la crisis climática actual: es a la vez uno de los sectores más vulnerables a los efectos del cambio climático y uno de los que emplea prácticas que lo pueden maximizar. Por ello, y dado su rol estratégico para la consecución de la seguridad y soberanía alimentarias, se vienen introduciendo mecanismos para garantizar su adaptación a los nuevos escenarios climáticos y afianzar así su capacidad de resiliencia como prioridad máxima. En el ámbito europeo, el protagonismo lo ha asumido la Política Agraria Común (PAC), que desde mediados del siglo pasado y con un perfil intervencionista y productivista, ha evolucionado incorporando, en cada reforma, nuevos y progresivos retos vinculados a los aspectos medioambientales. Este estudio examina la finalidad y expectativas en torno a la actual reforma de la PAC (2023-2027) para evaluar su eficacia en la adaptación climática del sector agrícola, partiendo del rol dual del agricultor (responsable y perjudicado por los impactos del cambio climático) y aunando en las medidas y acciones específicas propuestas para responder a la vulnerabilidad del sector a diferentes escalas. Se consultan los informes que publica periódicamente la Comisión Europea mediante el Eurobarómetro. Para reforzar el carácter local de la investigación, este análisis se complementa con un estudio sobre la percepción del cambio climático y la funcionalidad de la PAC (incluyendo la última reforma) por parte de agricultores de la provincia de Alicante a través de entrevistas semiestructuradas y encuestas que permitan profundizar en la eficacia de la PAC a escala local y determinar los retos de su implantación a escala local”. Ciertas prácticas, como el mantenimiento de franjas de la cubierta vegetal en los cultivos leñosos en ciertas zonas de la provincia, puede ser contraproducente por el hecho de menguar la disponibilidad hídrica y aumentar el combustible en caso de un posible incendio forestal. Una de las mejores sentencias que pude oír en su defensa oral fue que, para percibir sus ingresos, se les pide a los agricultores el cumplimiento de unos requisitos ambientales que no se piden a ningún otro colectivo.
