Levante-EMV

Levante-EMV

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Los rescates en montaña se disparan por culpa de las aplicaciones de móvil

Un estudio de la Universidad Católica advierte sobre los nuevos hábitos del senderismo y el peligro de confiar solo en las redes sociales para salir al monte

Foto del encuentro celebrado en el Parque Natural Sierra de Espadán Levante-EMV

Un rescate en helicóptero en la montaña cada dos días en agosto. En el primer semestre de 2022 se incrementaron ese tipo de actuaciones un 25 por ciento con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior. La tónica, lejos de variar, ha ido ‘in crescendo’ en 2023, obligando a Emergencias a lanzar advertencias periódicas sobre el peligro de aventurarse en el senderismo sin preparación. Las nuevas tecnologías y el uso de las aplicaciones móviles han disparado aún más si cabe los extravios en el monte cuando no las caídas o incluso fallecimientos. Esa era ayer la principal conclusión de expertos y directores de parques naturales en un seminario sobre el tema liderado por la Universidad Católica de València.

«Los nuevos hábitos que imperan hoy en día en el senderismo, como confiar única y exclusivamente de las aplicaciones móviles y de las redes sociales a la hora de recorrer caminos no transitados o abrir sendas donde no deberían , han aumentado de forma muy considerable los peligros, y también los rescates». Así se expresaba Pablo Vidal, investigador y profesor de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la UCV, en la presentación del trabajo de I+D sobre el Uso de Nuevas Tecnologías por parte de los Senderistas, financiado por el Consejo Superior de Deportes y coordinado por la UCV, en el Centro de Interpretación del Parc Natural Serra d’Espadà.

Unos senderistas, en imagen de archivo por la Serra d’Espadà. Levante-EMV

«Un cambio drástico»

«Estamos ante un cambio drástico en el comportamiento de los senderistas, usuarios de los parques naturales, por lo que debemos adaptarnos a estas necesidades, pero también a los retos y riesgos que implica la actividad en la naturaleza con las tecnologías», incidía Vidal. El impacto de esta nueva moda se ha constatado también en la Serra Mariola además de en otros tres enclaves naturales de Andalucía, Cataluña y Aragón. El patrón se repetía en todos, con una proliferación intervenciones de bomberos en barrancos, simas y lugares de difícil acceso por una mezcla de inexperiencia y exceso de confianza.

Vidal hacia pues hincapié en «la necesidad de modificar sustancialmente el modo de informar de los gestores de los parques naturales puesto que los usuarios de los espacios protegidos cada vez hacen menos uso de los centros de interpretación y se informan directamente desde el móvil». En el estudio también participan además del ministerio el l’Institut Nacional d’Educació Física de Catalunya (INEFC) de la Universitat de Lleida y la Universidad de Córdoba.  

Compartir el artículo

stats