Las universidades valencianas ante el nuevo curso | Rosa Sanchidrián Rectora de la Universidad Europea de València (UEV)

Rosa Sanchidrián: "Muchos de nuestros alumnos internacionales se quedan aquí a trabajar"

"Nuestro alumnado hace prácticas desde primero porque es clave que esté muy en contacto con el mundo profesional, ya que la empresas lo que quieren es talento y van a buscarlo a todas las universidades"

La rectora de la Universidad Europea de València, Rosa Sanchidrián, en el laboratorio de Odontología de la UEV.

La rectora de la Universidad Europea de València, Rosa Sanchidrián, en el laboratorio de Odontología de la UEV. / Daniel Tortajada

Rafel Montaner

Rafel Montaner

València

Rosa Sanchidrián dirige desde marzo de 2020 la Universidad Europea de València (UEV), la más joven de las 9 universidades valencianas y la que más alumnado internacional atrae, pues seis de cada 10 de sus estudiantes son extranjeros que vienen a formarse al Cap i Casal desde 120 países diferentes

Pasión por la enseñanza

Hija y nieta de maestras, la rectora Sanchidrián, lleva en su ADN la pasión por la enseñanza. Trabaja en la UEV desde incluso antes del nacimiento oficial de la que es la universidad más joven del sistema universitario valenciano, pues en 2011 llegó a València para ser la directora de posgrado de Estema, la escuela de negocios sobre la cual el grupo Universidad Europea creó en 2012 la UEV, su primera universidad fuera de Madrid.

La rectora Sanchidrián, en la Alameda frente a la sede del rectorado de la Universdidad Europea de València.

La rectora Sanchidrián, en la Alameda frente a la sede del rectorado de la Universdidad Europea de València. / Daniel Tortajada

Son 26 los años que lleva trabajando en la Europea esta profesora conquense especialista en economía y educación. Empezó en Madrid en la adaptación de las titulaciones de este grupo privado al espacio europeo de educación superior creado por el Proceso de Bolonia, y cuando ya tenía las maletas listas para partir a EE UU, le ofrecieron la oportunidad de venir a València. «Así que cambié el frío y el inglés de Chicago, por el calor del Mediterráneo y el valenciano», dice con una sonrisa que le ilumina la cara.

Expansión a Alicante

Once años después la Europea de València, que este curso se ha expandido a Alicante abriendo un campus con 5 grados y 2 posgrados, forma a unos 5.000 alumnos en 28 títulos de grado y 43 de posgrado.

Sanchidrián espera con ilusión que en primavera la UEV inaugure el nuevo Campus Turia, con sus 8.000 m2, en el antiguo Asilo de San Juan Bautista, frente al IVAM, que están rehabilitando tras acordar un alquiler a largo plazo con la propiedad de este edificio histórico.

Un nuevo campus para 3.000 alumnos

"El Campus Turia fortalece más nuestra imbricación en València porque es una inversión en el patrimonio valenciano. Es una inversión en un edificio que tiene un tesoro de la fábrica de cerámica Nolla que es de admirar y nos permite tener ese campus emblemático abierto a la ciudad", afirma la rectora de la UEV. «Es un campus donde aparecerán nuevas titulaciones, tendremos allí a los estudiantes de Ciencias Sociales y STEM, alrededor de 3.000 alumnos», concluye.

¿Cuáles son los retos que afronta este nuevo curso la UEV?

Las tres palancas que están en nuestro ADN: innovación, que no solo es innovación educativa, sino que es también en nuevas titulaciones; integración, porque hay que integrar la Universidad con el mundo empresarial, con el mundo de las profesiones, los colegios profesionales y con la sociedad civil; y el buen gobierno, la responsabilidad que tenemos como Universidad. Y, después de una década de vida, pues en 2022 cumplimos 10 años, seguir esforzándonos por mantener la posición que nos hemos ganado de ser una Universidad muy plural y con un mix importante de estudiantes nacionales e internacionales, pues somos la universidad valenciana con más alumnado internacional, en torno a un 60 %, que procede de 120 países.

¿Cómo gestionan esa multiculturalidad dentro del campus?

Los alumnos trabajan juntos y les aporta mucho valor, por ejemplo para un estudiante de Relaciones Internacionales, el trabajar codo con codo con un canadiense, con un australiano, o un marroquí o un inglés. Esta convivencia multiplica la capacidad de aprendizaje del alumnado.

Rosa Sanchidrián, en el rectorado de la UEV en el paseo de la Alameda.

Rosa Sanchidrián, en el rectorado de la UEV en el paseo de la Alameda. / Daniel Tortajada

¿Qué es lo que hace que estudiantes de Canadá o de países incluso más alejados quieran venir a estudiar a València?

Vivimos en un mundo muy global. En España tenemos las mejores universidades y València, además, es una ciudad que tiene grandes universidades y tenemos planes de estudios totalmente diferenciales. Yo creo que se conjugan tres elementos: la Comunitat Valenciana como referente; las universidades, que son universidades muy fuertes; y que la Universidad Europea es capaz de atraer a esos estudiantes internacionales, primero porque se dan las clases en inglés y el idioma también es importante, y segundo porque tenemos un modelo académico donde el estudiante comprueba que adquiere esas competencias, esos conocimientos, también esos valores One World desde primero de carrera hasta el último año.

"Estudiar con un canadiense, un australiano, un marroquí o un inglés, multiplica la capacidad de aprendizaje"

Rosa Sanchidrián

— Rectora de la Universidad Europea de València (UEV)

El año pasado contrataron más de 130 profesores y este año más de 100 ¿Qué perfiles buscan?

Buscamos docentes en el área de Ciencias de la Salud, en el área de STEM (acrónimo en inglés de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) para nuestra Escuela de Ingeniería, Matemáticas, Tecnología y Diseño y para la escuela de Ciencias y también para la Facultad de Ciencias Sociales. Esto exige atraer talento internacional y también atraer talento valenciano que estaba fuera y que quiere volver a la Terreta, algo que ya hemos conseguido.

¿Por qué la empleabilidad es una prioridad para ustedes?

Una universidad cambia vidas y permite que los estudiantes y sus familias alcancen sueños. Eso exige trabajar muy bien la empleabilidad y el currículum integrado para que ese alumno de verdad pueda trabajar en lo que es su vocación con una autonomía y una experiencia que le garantice seguridad en su primer año de vida laboral, o si está en un posgrado, formarse con una profesionalización mucho más sólida que le permita integrarse en el mundo laboral de manera más fácil.

¿Cómo consiguen que las tasas de empleabilidad de sus egresados superen el 90 %?

Buscando la conexión con el mundo profesional en todos los procesos. Así, cuando elaboramos nuestros títulos incluimos las necesidades que exige el mundo profesional. Por otro lado, incorporando a empresas y profesionales dentro de la Universidad. Tenemos una asignatura de prácticas en todos los grados desde de primero, con lo cual el estudiante tiene una conexión permanente con el mundo profesional. Y luego con un modelo académico con simulaciones de situaciones reales , con el objetivo de adquirir seguridad y experiencia, que te permiten ser uno de los mejores estudiantes a la hora de incorporarte al mundo profesional. En el caso del máster, dicha inmersión en el mundo profesional, todavía tiene que ser más importante porque necesitas habilidades y más contacto con la profesión. Un tercer pilar de nuestra empleabilidad son los proyectos de investigación en los que tenemos la cátedra del sueño con Quirón, por ejemplo, y con una empresa de Inteligencia Artificial con la que estamos trabajando. Así, disponemos de cátedras que permiten que el estudiante esté muy en contacto con la empresa y la empresa muy en contacto con el talento. Al final, la empresa lo que quiere es talento y va a buscarlo a todas las universidades.

¿Qué ha aportado la UEV al sistema universitario valenciano en estos primeros 10 años de vida?

Una universidad innovadora, joven que tiene un modelo diferenciador y que además es capaz de atraer más de un 60 % de estudiantes internacionales que vienen a disfrutar de esa vida que nos da esta ciudad tan mágica y a la vez a estudiar. Son 10 años de estudiantes que están en València consumiendo todos los servicios, con lo cual eso también es progreso para la ciudad. Hemos aportado también al sistema valenciano, que es un sistema plural, unas instalaciones y una capacidad de relacionarnos con el entorno que permite que seamos un ecosistema muy fácil de entrar. Nuestra capacidad de colaboración con el entorno tanto en el área de STEM como en el área de salud, con los hospitales, como en el área de sociales. Eso nos permite el estar de verdad imbricados en la ciudad. Hemos traído el talento de profesores que estaban por el resto del mundo y que han querido venirse a València, y hemos generado también con nuestros estudiantes una oportunidad para el mundo empresarial a la hora de tener el mejor talento, porque muchos estudiantes extranjeros se quedan aquí.

"En sus 10 años de vida la Europea ha traído a València el talento de profesores que estaban por el resto del mundo"

Rosa Sanchidrián

— Rectora de la Universidad Europea de València (UEV)

En la UEV el alumnado tiene prácticas desde el primer curso del grado, es lo que ustedes llaman aprendizaje experiencial ¿En qué consiste esta filosofía? 

El aprendizaje experiencial está el centro de nuestro modelo educativo. Eso quiere decir que no solo la Universidad forma en conocimiento y desarrolla competencias en los estudiantes, sino que también son necesarias las habilidades y, por supuesto, los valores. Por tanto, nuestro modelo de aprendizaje experiencial permite utilizar la tecnología con distintos pilares. Los alumnos tienen prácticas desde primero, normalmente en centros externos o en nuestros propios laboratorios donde cuentan con la última tecnología, lo que les permite trabajar en entornos simulados.

¿Qué ventajas tienen las simulaciones para el alumnado?

Trabajar en un entorno de simulación hace que un estudiante adquiera las competencias desde primero y se encuentre en un espacio de seguridad, porque lo que va a hallar cuando se incorpore al mundo profesional lo va a vivir desde el primer curso del grado, de manera que esos conocimientos, esas competencias y esa seguridad se va afianzando dentro de su aprendizaje, multiplicándolo. Y luego está la motivación que ofrecen las simulaciones, que hace que el alumnado adquiera esos conocimientos y competencias de forma más ágil.

¿Con qué medios cuentan para desarrollar esas situaciones de aprendizaje?

Trabajamos con todo tipo de robots y de tecnología, y además el estudiante siempre está muy acompañado por el profesor. Luego es verdad que en esa simulación tenemos la suerte de poder contratar actores, lo que nos permite recrear casos reales en el área de Psicología, Enfermería y Odontología. Al final, si estás en una sesión práctica de Psicología afrontando un problema de adicciones, o estás con un paciente o su familia y les tienes que dar determinadas noticias que no son buenas, es clave que ya lo hayas vivido antes. Por tanto, nuestro modelo de simulaciones facilita el desarrollo de esa competencia tan importante, y de la que a veces nos olvidamos en el área de salud, que es la comunicación con el paciente.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents