Arturo Poquet (PP): "En la Marina hay unidad a favor de la reversión más allá del color político"
La lucha en favor de la vuelta a lo público de la sanidad en las dos áreas había unido a partidos de diferentes colores y a agrupaciones de ciudadanos

Protesta de los sanitarios del departamento de Dénia. / A. Padilla
Las áreas de salud de Dénia y Manises serán el año que viene de gestión pública 100 % después de estar 15 años gestionadas de forma privada. La decisión la ha tomado el gobierno popular de Carlos Mazón pese a que este modelo de gestión nació, precisamente a principios de siglo con gobiernos del PP. En este caso, y tal como explicó ayer el conseller de Sanidad Marciano Gómez, en la decisión han tenido en cuenta no solo los indicadores de gestión sino también el "clima social" en contra de la gestión indirecta.
En la comarca de la Marina, la contestación vecinal al servicio que estaban recibiendo era tal que había permeado y los ayuntamientos fueran del color que fueran, venían apoyando y reclamando esa reversión. Un ejemplo es Arturo Poquet, alcalde de Benissa por el PP que aseguraba que la reversión era "una buena noticia para el sistema de salud" y una "reivindicación histórica de los vecinos desde hace años". "Hace tiempo que estamos viendo que el sistema de salud no garantizaba los estándares", explica el munícipe. Este problema había generado una "unidad" de los alcaldes "independientemente del color político y así se lo había trasladado en varias ocasiones a Carlos Mazón y era consciente de la problemática". Poquet confía en que la atención sanitaria en la Marina "mejore" con la reversión.
A ese frente común aludía ayer el equipo de gobierno del Ayuntamiento de Dénia, capitaneado por el socialista Vicent Grimalt. "Lo hemos conseguido desde la unidad y la reivindicación constante (...) la Conselleria de Sanidad ha dado respuesta a la demanda unánime de esta comarca", aseguraban en un comunicado en el que acusaban directamente a la gestora de no estar ofreciendo "la calidad y atención" que merecían los ciudadanos de la zona "para hacer negocio" y recordaban incumplimientos de Marina Salud como el tercer centro de salud que se tendría que haber levantado en Dénia y que "continuamos esperando" o problemas recurrentes como la fuga de profesionales "que no ha cesado en estos años" y las denuncias por faltas asistenciales.

Protesta a las puertas del Hospital de Manises pidiendo la reversión, este mes de septiembre. / J. M. López
Unidad social en Manises
En los municipios que dependen del área de salud de Manises se estaba buscando también hacer ese frente común. De hecho, los ayuntamientos progresistas habían organizado la Xarxa d'Alcaldíes, una red de consistorios para pedir la reversión."Estamos satisfechos porque la presión que hemos hecho ha dado sus frutos", expresaba ayer Cristina Mora, la alcaldesa de Quart que estaba impulsando esta plataforma. Por su parte, el alcalde de Manises, Javier Mansilla, se mostraba cauto ante el anuncio a la espera de tener confirmación oficial la próxima semanal de "esta buena noticia". "Está claro que cuando nos unimos somos más fuertes y un buen ejemplo ha sido esta xarxa", aseguró. La red de alcaldes no arrancó al principio con todos los municipios pero, por parte de los gobernados por el PP sí se estaba a favor de volver a lo público (con más o menos cautelas) si se hacía con garantías. "Si en Manises va a funcionar bien, adelante", apuntaba en su día la alcaldesa de Buñol por el PP, Virginia Sanz.
En Manises, asociaciones de pacientes también estaban dando la batalla y la contestación social se estaba canalizando a través de otro foro: el consejo de salud de Manises desde el que se planteó que todos los municipios aprobaran una moción o declaración institucional en favor de la reversión.
Los partidos del Botànic se felicitan
Los que tras el anuncio estaban claramente de celebración eran los partidos que impulsaron las reversiones: PSPV y Compromís. El portavoz socialista de Sanidad en les Corts, Rafa Simó, "celebró" el anuncio asegurando que el modelo Alzira "queda prácticamente muerto", algo que se había conseguido "gracias a la presión de la sociedad civil, de municipios y trabajadores". Por su parte, su homólogo de Compromís, Carles Esteve, felicitaba a la "sociedad civil" por la lucha y por lo conseguido. "El fracaso del modelo Alzira ha sido notorio", apuntó.
Frente a estas declaraciones, el conseller Marciano Gómez declaraba ayer que la reversión "no es ningún éxito de nadie. Es un éxito de querer tener la mejor sanidad para los valencianos". El secretario general del PPCV, Juanfran Pérez Llorca, añadía hoy que que “esta decisión de Sanidad de asumir el próximo año la gestión de los departamentos de salud de Dénia y Manises tras realizar una auditoría técnica, con una transición planificada, rigurosa y ordenada, demuestra la nueva forma de gobernar bajo criterios de seriedad y eficacia”.
- PP y Vox tapan las ventanas de las oficinas de Compromís en las Corts para ocultar carteles de 'Mazón dimisión
- Un técnico declara que Mazón podría haber decretado la emergencia catastrófica y asumir el mando el 29-O
- Una tormenta con granizo descarga esta noche en València
- El voto del malestar coge forma: pueblos de la dana comienzan a poner en marcha partidos independientes
- La UCO concluye que los socialistas Rafael Rubio y José Luis Vera cobraron comisiones por la 'operación colegios' que impulsó Alfonso Grau
- Sanidad no pagará a las farmacias este mes y culpa al Gobierno de la falta de liquidez por el dinero del FLA
- ¿Por qué la brisa marina está desapareciendo del litoral de Valencia?
- Mazón niega que pudiera decretar la emergencia catastrófica e invita al mando de Emergencias a 'repasarse la ley