Barbacid: «España valora a los científicos, pero no se ocupa de ellos»

El bioquímico Mariano Barbacid presenta en València el documental «El camino inverso», un repaso a su trayectoria contra el cáncer

Mariano Barbacid, en la presentación de El camino inverso

Mariano Barbacid, en la presentación de El camino inverso / Germán Caballero

José Luis García Nieves

José Luis García Nieves

València

Ramón y Cajal dijo que «al carro de la cultura española le falta la rueda de la ciencia». Aquel era otro país: el de "Que inventen ellos" y "muera la inteligencia", pero el lamento sigue en boca de los herederos del Nobel español un siglo después. «En España, con un Gobierno de izquierdas o un gobierno de derechas, la investigación nunca ha tenido prioridad». 

Este fue una de los mensajes que dejó ayer Mariano Barbacid (Madrid, 1949), referente español en oncología molecular y protagonista de «El viaje inverso», que fue proyectado por primera vez en València en un acto organizado por Fundación QUAES (impulsada por Ascires Grupo Biomédico). 

El documental cuenta el medio siglo de trayectoria investigadora de Barbacid, uno de los máximos exponentes en investigación oncológica. En 1982 aisló por primera vez un oncogén (un gen mutado y que puede provocar cáncer). Antes de eso, no sé sabía qué causaba el cáncer. Aquello fue el inicio de lo que hoy se conoce como Oncología Molecular.

El doctor, que en 1998 regresó a España para montar el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), sigue en activo y centrado en el cáncer de páncreas y pulmón. Se muestra crítico con la situación de la ciencia en España. «La investigación básica tuvo un pico en 2008-09, pero vinieron los ‘hombres de negro’ que recortaron y no hemos levantado cabeza. No vamos hacia adelante sino hacia atrás».

Mariano Barbacid, en la presentación de El camino inverso

Mariano Barbacid, en la presentación de El camino inverso / Germán Caballero

El documental, precisamente, tiene en este olvido uno de sus ejes. «Nuestra sociedad valora a los científicos, pero no se ocupa de ellos»; «España es un país fundamentalmente humanista. No es un país científico»; «La sociedad española vive de espaldas a la ciencia: la sociedad y nuestros líderes», desliza en la película.

Falta de financiación

En una entrevista posterior con Levante-EMV, Barbacid incide en la soledad del investigador. «Hay una falta de financiación tremenda. Pero esto viene desde antes de Ramón y Cajal. No es nada nuevo. Los sueldos medios en España todavía están muy por detrás de la Unión Europea. Yo creo que España podría hacer un esfuerzo. Usted habrá oído como yo la campaña de las elecciones. ¿Y se ha hablado de ciencia? Si no hay interés por la ciencia, lógicamente no hay suficiente financiación».

«Legislar la ciencia es absurdo»

¿Y qué hay de la financiación privada? «Es importante que la sociedad civil contribuya. Por ejemplo, la Fundación Cris contra el Cáncer, que es el esfuerzo de dos personas, un matrimonio español, y que ahora están teniendo un impacto en la financiación del cáncer. En Inglaterra, la mitad de la financiación para el cáncer viene de donaciones privadas, pero no de grandes ricos, que también habrá, sino que el ciudadano medio considera que es parte de su obligación dar 20, 30, 50 libras, para la investigación del cáncer. Es decir, la filosofía anglosajona es que tenemos que devolver a la sociedad lo que la sociedad nos ha dado. Eso en España todavía no ha calado lo suficiente». 

Barbacid también se muestra crítico con la ley de Ciencia. «He estado en Estados Unidos 24 años. Van a la cabeza del mundo en ciencia y no hay ninguna Ley de Ciencia. Legislar la ciencia me parece algo absurdo. Entiendo que tiene que haber unas normas de cómo se regula la universidad. Pero mire, a la ciencia lo que menos le hace falta es una ley».

«Mueren más mujeres de cáncer de pulmón que de mama»

En 1982, Barbacid y su equipo descubrieron en Estados Unidos el oncogén K RAS, responsable de casi todos los cáncer de páncreas, y del 25% aproximadamente de pulmón. En estas dos enfermedades sigue trabajando, cuatro décadas después, en busca de nuevas terapias. Por ejemplo, en el cáncer de páncreas, el fármaco que más se utiliza se aprobó 1997. 

Por eso, Barbacid también trata de concienciar sobre la necesidad de invertir más: «Nunca he visto a un grupo de mujeres pedir que se invierta en cáncer de pulmón. Y sin embargo mueren más de ellas en cáncer de pulmón que de mama porque ya la mujer está fumando mucho y le está afectando», señaló en una entrevista con Levante-EMV.

Con la perspectiva de 40 años de investigación y los avances en inmunoterapia y terapia dirigida, Barbacid se muestra optimista respecto al futuro. «Con que en los próximos 25 años avanzáramos lo mismo que los últimos 25, sería maravilloso. Antes no había más tratamiento que la quimioterapia y no teníamos los métodos de detección de imagen, de detección temprana actuales. Si se detecta en el estadio 1, se opera. Todo esto hace también que luego el tratamiento sea mucho más efectivo», constata.

Respecto a la evolución de la ciencia española, Barbacid también puso en valor los avances que se han dado en España en investigación clínica, con casos destacados como el de la oncóloga valenciana Anna Lluch, a la que puso como ejemplo en lucha contra el cáncer.

Tracking Pixel Contents