XXXVI Premios Rei Jaume I

Los 7 magníficos de los Jaume I 2024

El economista valenciano Francisco Pérez recibe el galardón de Economía por su "liderazgo investigador" al frente del IVIE

Los Jaume I reconocen los avances en computación cuántica, epidemiología ambiental, mecanobiología, el diseño de proteínas con IA y los estudios sobre la sequía

El premio al emprendimiento recae en Víctor Amarnani, fundador de la empresa valenciana BigBuy, por el impulso del comercio digital de las pyme

Proclamación de los galardonados en la 36º edición de los Premios Rei Jaume I

Foto: Loyola Pérez de Villegas | Vídeo: Europa Press / GVA

Rafel Montaner

Rafel Montaner

València

El jurado de la 36.ª edición de los Premios Rei Jaume I ha proclamado hoy en el Palau de la Generalitat a los ganadores de los siete galardones que reparte este año, que son Investigación Básica, Economía, Investigación Biomédica, Investigación Clínica y Salud Pública, Protección del Medio Ambiente, Nuevas Tecnologías y Emprendimiento. En esta edición hay doble protagonismo valenciano, ya que el premio de Economía ha recaído en el director del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE), Francisco Pérez, por su "liderazgo investigador" al frente de esta institución. El otro triunfo local ha sido el premio al emprendimiento, que reconoce la trayectoria de Víctor Amarnani, fundador de la empresa valenciana BigBuy, en su impulso al comercio digital de las pymes.

En las otras cinco categorías los Jaume I han querido reconocer los avances en computación cuántica, epidemiología ambiental, mecanobiología, el diseño de proteínas con IA y los estudios sobre la sequía. Por autonomías, la Comunitat Valenciana se apunta dos nuevos premios Jaume I, mientras que la ciencia hecha en Cataluña atrae cuatro galardones y una la investigación con sede en Aragón.

Los ganadores son:

Antonio Acín, Jaume I 2024 en Investigación Básica

Antonio Acín, Jaume I 2024 en Investigación Básica / FPRJI

-Investigación Básica: el físico e ingeniero Antonio Acín por sus revolucionarias contribuciones teóricas en el campo de la computación cuántica, por ejemplo, la certificación de números aleatorios de gran relevancia para el desarrollo de la comunicación cuántica. Acín es doctor en Física Teórica por Universidad de Barcelona (2001) y licenciado en Ingeniería de Telecomunicación por la Universidad Politécnica de Cataluña (1997), y en Física por Universidad de Barcelona (1997), además ser profesor de l'Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats (ICREA) en el ICFO-Instituto de Ciencias Fotónicas de Barcelona.

Francisco Pére, Jaume I Economía 2024.

Francisco Pére, Jaume I Economía 2024. / FPRJI

-Economía: el director del IVIE, Francisco Pérez, "por su sólida trayectoria académica como profesor de Economía; su demostrado y muy elogiado liderazgo como director de investigación del IVIE; y por sus servicios a la profesión y a la comunidad".

Xavier Trepat, Jaume I de Investigación Biomédica 2024.

Xavier Trepat, Jaume I de Investigación Biomédica 2024. / FPRJI

-Investigación Biomédica: Xavier Trepat, "autoridad mundial y pionero en el campo de la mecanobiología, una disciplina en rápida evolución con profundas implicaciones para la comprensión de la biología celular, la embriología y el cáncer". Trepat es licenciado en Física y en Electrónica por la Universidad de Barcelona, además de doctor en Medicina. Es investigador del ICREA en el Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC).

Sergio Vicente, Jaume I Protección del Medio Ambiente 2024

Sergio Vicente, Jaume I Protección del Medio Ambiente 2024 / FPRJI

- Protección del Medio Ambiente: Sergio Vicente por "su liderazgo y contribuciones fundamentales para transformar nuestro conocimiento de la sequía, como uno de los desafíos más críticos de nuestro tiempo, cada vez más exacerbado por el cambio climático". Doctor en Geografía Física e investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Instituto Pirenaico de Ecología con sede en Zaragoza, Vicente ha desarrollado métodos e indicadores de gran impacto para entender los efectos de las sequías, que han sido ampliamente adoptados como referentes para cuantificar su gravedad y su impacto global. Su liderazgo en el campo queda reflejado en contribuciones como coordinador del informe más reciente del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático y su participación en la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación.

Luis Serrano, Jaume I Nuevas Tecnologías 2024.

Luis Serrano, Jaume I Nuevas Tecnologías 2024. / FPRJI

-Nuevas Tecnologías: Luis Serrano por conectar la investigación fundamental y el desarrollo tecnológico con sus contribuciones en biología de sistemas, biología sintética y el diseño de proteínas con Inteligencia Artificial (IA), alcanzando un gran impacto en la sociedad. Este doctor en Bioquímica y director en el Centre for Genomic Regulation (CRG) de Barcelona es uno de los primeros científicos en utilizar la IA, creando el programa FoldX para predecir estructuras de proteínas, un programa que permite diseñar proteínas que se ha convertido "en una de las piedras angulares de la IA en investigación e innovación biomédica".

Víctor Armanani, Jaume I al Emprendimiento 2024.

Víctor Armanani, Jaume I al Emprendimiento 2024. / FPRJI

-Emprendimiento: Víctor Amarnani, quien comenzó muy joven su primera aventura empresarial y su experiencia le ha valido para crear la empresa valenciana Big Buy en 2013, proporcionando una solución innovadora e integral que facilita a las empresas pequeñas la infraestructura para el comercio en línea, ayudándolas en su internacionalización.

Jordi Sunyer, estrena el Jaume I en Investigación Clínica y Salud.

Jordi Sunyer, estrena el Jaume I en Investigación Clínica y Salud. / FPRJI

-Investigación Clínica y Salud Pública: Jordi Sunyer, profesor del Instituto de Salud Pública de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, estrena este nuevo premio Jaume I. Su trabajo ha situado la salud pública a niveles nacionales e internacionales de relevancia a través del reconocimiento de nuevos factores de riesgo en la epidemia de asma, incluidos la polución del aire y otros factores ambientales de riesgo. Sus contribuciones al diseño de los protocolos de investigación y el estudio de la epidemiología ambiental han creado nuevos estándares en investigación y en políticas de salud pública.

Proclamación en el Palau de la Generalitat

Los Jaume I han sido anunciados en un acto formal en el Palau de la Generalitat presidido por el jefe del Consell, Carlos Mazón y que ha contado con la presencia del presidente ejecutivo, Javier Quesada, además del presidente de la Fundación Premios Rei Jaume I, Vicente Boluda. Mazón ha reivindicado durante su intervención la contribución de los Premios Jaume I "al futuro, la sostenibilidad, la apertura y la libertad de la Comunitat Valenciana".

También ha subrayado la necesidad de atraer y retener talento científico y empresarial para garantizar "un futuro más justo para todos" y ha abogado por "una política de diálogo como instrumento para fomentar el conocimiento, la innovación y mejorar el bienestar de las personas". Finalmente, ha agradecido el apoyo de los 20 premios Nobel del jurado de los Jaume I para que l'Albufera sea declarada por la Unesco como reserva mundial de la biosfera y asegurar que este paraje natural "forme parte de nuestro futuro".

Retención de talento

El naviero Vicente Boluda en su discurso ha alertado que "la fuga de cerebros sigue siendo un problema real". "Tenemos una balanza comercial del talento muy deficitaria que deberíamos intentar corregir", ha añadido. Para el presidente de la FPRJI es necesario "hacer autocrítica para ver qué podemos cambiar con el objetivo de mejorar las condiciones para las futuras generaciones y ofrecer oportunidades que favorezcan su desarrollo profesional en España; por ejemplo, facilitar el acceso al mercado de trabajo, mejorar las condiciones económicas y laborales, invertir más en I+D+i y eliminar trabas burocráticas, potenciar un estilo de vida sostenible y saludable". "Estamos acostumbrados a que se prioricen debates de estricta naturaleza ideológica y partidista, cuando deberíamos estar mucho más alineados con aspectos centrales que son determinantes si queremos ser referentes en ciencia, investigación, innovación, tecnología y emprendimiento", ha concluido.

Criticas al no premiar a ninguna mujer

La portavoz de Compromís en el Ayuntamiento de València, Papi Robles, ha denunciado que entre los 7 Jaume I de este año no haya ninguna mujer. "Es inconcebible que en pleno año 2024 tengamos una edición que no reconozca ni una sola mujer. Los y las representantes de partidos y entidades sociales deberíamos plantarnos ante esta situación y abrir una reflexión sería sobre esta circunstancia", ha criticado en redes sociales. "Los Jaume I deben reconocer el saber de todas las personas, y está claro que las mujeres aportamos tanto como los hombres al conocimiento y el saber", subraya.

Este año las mujeres han representado una de cada cuatro de las 232 candidaturas que han optado a los premios. En total se habían presentado 174 hombres y 58 mujeres.  El premio al Emprendimiento el que más candidaturas ha recibido, con más de 50 personas nominadas y entre las que había 13 mujeres. Le sigue Investigación Biomédica, con 40 aspirantes, (9 mujeres), y, tras ellos, Nuevas Tecnologías con 34 candidaturas (10 mujeres). Investigación Básica ha tenido 32 candidatos (7 mujeres). El nuevo galardón de Investigación Clínica y Salud Pública tenía 32 aspirantes (8 mujeres). Protección del Medio Ambiente tenía 28 (6 mujeres) y el premio de Economía con 16 personas nominadas (5 mujeres).

El año pasado las mujeres lograron la mitad de los premios, tres de seis: Investigación Médica, Economía y Protección al Medio Ambiente.

Los Jaume I con l'Albufera

Previamente al fallo el jurado ha mostrado esta mañana su firme apoyo a la petición realizada por el Ayuntamiento de València a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, la Unesco, para que declare reserva de la biosfera al Parque Natural de l'Albufera. Los 90 jurados de estos galardones a la ciencia y el emprendimiento en España, entre los que figuran 20 premios Nobel, destacan en un manifiesto conjunto que esta figura de Naciones Unidas "pretende conservar la diversidad biológica y ofrecer medios de subsistencia sostenible a las comunidades locales".

Foto de grupo del jurado de la 36.ª edición de los Premios Rei Jaume I en el antiguo convento de Santo Domingo.

Foto de grupo del jurado de la 36.ª edición de los Premios Rei Jaume I en el antiguo convento de Santo Domingo. / Loyola Pérez de Villegas

Los jurados de los Premios Rei Jaume I, se lee en la declaración que se remitirá a la Unesco, "apoyan firmemente la petición como un ejemplo más de acción colectiva, con el fin de armonizar la conservación de la diversidad biológica y cultural y el desarrollo económico y social, a través de la relación de las personas con la naturaleza". "Se trata de un objetivo que es a su vez local y universal, que se alinea con al menos 5 de los 17 objetivos de Desarrollo Sostenible aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas", concluye el texto en defensa de que l'Albufera sea declarada reserva de la biosfera.

Los jurados de los Premios Rei Jaume I apoyan que la Albufera sea declarada Reserva de la Biosfera

Foto: Loyola Pérez de Villegas | Vídeo: Europa Press

La Declaración de los Jurados es un manifiesto que cada año firman los miembros que configuran los jurados de los Premios Rei Jaume I, con el objetivo de alertar sobre cuestiones de gran calado en la sociedad. El manifiesto ha sido leído por el presidente ejecutivo de los Premios Rei Jaume I, Javier Quesada, durante la inauguración de la jornada de deliberaciones en el Claustro del Convento de Santo Domingo de Valencia, antigua Capitanía General, sede del Cuartel General Terrestre de Alta Disponibilidad (CGTAD). El acto ha estado presidido por el jefe del CGTAD, el teniente general Fernando García-Vaquero, con la presencia también del presidente de la Fundación Premios Rei Jaume I (FPRJI), el naviero Vicente Boluda. 

El naviero Vicente Boluda, presidente de la Fundación Premios Rei Jaume I, durante su discurso.

El naviero Vicente Boluda, presidente de la Fundación Premios Rei Jaume I, durante su discurso. / Loyola Pérez de Villegas

Homenaje a Grisolía

Boluda, ha subrayado que estos galardones, los reconocimientos a la ciencia y el emprendimiento mejor dotados en España al estar acompañadas cada una de las siete medallas que se conceden con una bolsa de 100.000 euros, "no serían lo que son sin la calidad de sus jurados, que están en primera línea de la ciencia, la investigación y el emprendimiento en España y que son líderes en sus respectivos campos de trabajo". Además, ha destacado la calidad de las 232 candidaturas presentadas a unos Premios Jaume I "premian el esfuerzo y el trabajo bien hecho". Boluda ha cerrado su discurso con un sentido homenaje al profesor Santiago Grisolía, fallecido en agosto de 2022 a la edad de 99 años, del que ha recordado que "es el alma mater e ideólogo de los Premios Rei Jaume I y al que nunca le estaremos lo suficientemente agradecidos".

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents