La federación de salvamento pide un decreto autonómico para garantizar la seguridad en las playas
Ya son ocho las personas que se han ahogado en una temporada estival que acaba de comenzar
La entidad pide información preventiva a los bañistas, unos criterios unificados para contratar socorristas y la profesionalización del sector

Momento de rescate del cuerpo de un joven en una cala de Benidorm. / C.P.B.

El cuerpo de otro joven fue hallado este sábado en una cala de Benidorm tras fallecer ahogado. Con esta muerte ya son ocho las que se han registrado en los últimos días en las costas de la Comunitat Valenciana. Y la temporada de verano no ha hecho más que empezar. Una situación alarmante -especialmente las cuatro muertes en una playa de Guardamar del Segura que suma cuatro muertes en pocos días- que ya se dio el verano pasado, el más mortal por ahogamientos hasta la fecha en la autonomía valenciana.
Lo cierto es que la Comunitat Valenciana se encuentra entre las tres comunidades que más fallecimientos registraron el ejercicio anterior según el Informe Nacional de Ahogamientos (INA), la única estadística diaria de este tipo de incidencias que existe y que desde 2015 elabora la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo (RFESS). A pocas semanas de iniciarse la temporada estival los datos asustan. ¿Es esto normal? Desde la Federación de Salvamento y Socorrismo de la Comunitat Valenciana, el responsable de formación, Salvador Perelló señala que desgraciadamente sí, es normal en estas fechas.
Tres reivindicaciones
Desde la entidad señalan que para prevenir y frenar las muertes por ahogamiento en la autonomía hay que atender a tres reivindicaciones principales: una normativa homogénea con criterios que apliquen a toda la Comunitat Valenciana; una formación e información preventiva a los bañistas y una regulación y profesionalización de los socorristas, para que todos estén preparados con la misma exigencia.
En primer lugar, asegura que desde la federación llevan "reclamando que haya una normativa autonómica que regule el servicio de salvamento y socorrismo desde hace más de cinco años (en 2019 se publicó un decreto que para la federación está "totalmente vacío de contenido") y hasta la fecha esto no se ha hecho realidad", lamenta. Perelló se refiere a que en otras comunidades, como Baleares, Canarias o Galicia, existe un decreto que regula la presencia de personal de vigilancia y seguridad en playas en toda la costa y atendiendo a las características de cada playa o cada cala. Este modelo "asegura que hay seguridad en todos los puntos del litoral" porque tal y como se gestiona ahora, "depende de lo que se quiera gastar el ayuntamiento".
Esto provoca, por ejemplo, que haya municipios costeros que no incorporen el servicio de socorrismo hasta finales de junio mientras otros ya lo tienen en marcha o que los horarios varíen. "¿Por qué hay una playa que empieza después que la del pueblo de al lado? ¿Qué estamos haciendo?", se pregunta Perelló.
"Hay incendio y 'bous al carrer' pero también muchos ahogados"
En segundo lugar, cree necesario que haya una formación e información preventiva a los bañistas, que entrar al mar a cualquier hora y sin vigilancia. Sin ir más lejos, añade que "ayer en Alicante sacamos a las 21:20 horas a un señor al que tuvimos que hacerle la reanimación. Lo encontramos de casualidad porque estábamos haciendo una formación en la plaa", añade. "La gente no sabe qué es una 'corriente de canal', algo imprescindible saber para poder salir del agua, especialmente en los puntos donde hay corrientes frecuentemente. Por eso es necesario enseñar y prevenir".
En tercer lugar, evitar muertes por ahogamiento requiere regular la profesión. "¿Por qué no hay un criterio de formación mínima de socorrismo?", se pregunta Perelló. Lo cierto es que "los socorristas están en un vacío legal y la conselleria mira para otro lado. A parte de los incencios y los 'bous al carrer' al año mueren decenas de personas ahogadas en el mar", apunta.
Suscríbete para seguir leyendo
- La jueza desmonta la defensa del Consell, la exconsellera Pradas y su número dos
- Bruselas avisa de que podría tomar 'medidas' contra la nueva ley de la huerta del Consell
- 25 d’Abril: Piden borrar las calles a nombre de Felipe V y el popular Vicent Mompó lo respalda
- La defensa de Pradas pide a la jueza de la dana que anule la transcripción de su declaración
- Los dueños de casas pegadas a la costa serán compensados por los deslindes si las destruyen
- He hecho una foto de recuerdo porque mis hijas nacieron en la antigua Fe
- Sanidad permite a un millar de enfermeras valencianas expedir recetas
- La jueza de Catarroja que empatiza con las víctimas y ha zanjado la batalla de «relatos»