Los puntos negros de las carreteras por accidentes con jabalíes
La Marina Alta y la Plana Alta concentran la mayor siniestralidad por accidentes con animales salvajes

Un jabalí muerto, junto a la CV-50, en una imagen de archivo. / Agustí Perales Iborra
Joan Palací Miralles
La sobrepoblación de animales silvestres afecta a la Comunitat Valenciana. La Marjal de Pego-Oliva y el Prat de Cabanes-Torreblanca concentran una densidad cercana a 50 jabalíes por kilómetro cuadrado, y la Serra d'Irta y el Montgó, en torno a la docena en la misma superficie. Se trata de un animal que provoca una alta siniestralidad en accidentes de tráfico, y las cifras han llevado a la Conselleria de Medio Ambiente a plantear la caza de ejemplares, y al Ministerio de Transportes a elaborar un informe sobre tramos de alta frecuencia de tránsito de animales silvestres.
Tres de cada cuatro accidentes han sido contra jabalíes
Son muchos los municipios que están bajo la presencia de animales salvajes, y esto supone un problema tanto para la actividad humana como para actividades agrícolas. Además, la flora y la fauna del medio natural también se ve afectada debido al sobre pastoreo descontrolado de los jabalíes. Y también afecta en las carreteras. Tanto es así, que los últimos datos que recoge la Dirección General de Tráfico (DGT) de 2022 indican que de 1430 accidentes, 1020 fueron contra cerdos salvajes. De los cuales cuatro de cada (827) cinco fueron en vías interurbanas y el resto en autovías o autopistas (197). Este año solo en Castellón ya se han contabilizado 216 incidentes y un fallecimiento, un joven de 28 años en Burriana.

Accidente de tráfico provocado por el atropello de un jabalí. / Levante-EMV
Medidas para controlar las poblaciones salvajes
La principal medida para combatir la expansión de las poblaciones de jabalíes pasa por su captura. De manera que, como señala la conselleria, se han cambiado "los criterios y normas de gestión de la especie para facilitar las acciones de caza y hacerlas más efectivas mediante la ampliación del periodo hábil para su práctica, la regulación del cebado, la penalización de los boicots a las cacerías".
Otras herramientas para mitigar las consecuencias en la seguridad vial se centra en la señalización de posible presencia de animales salvajes en unos puntos calientes de las carreteras. Y el Ministerio de Transportes ha elaborado un informe que recoge las calzadas interurbanas y de alta velocidad que más frecuencia tienen. Este señala un total de 216,6 kilómetros en España, de los cuales a la Comunitat Valenciana le corresponden casi 25. Y se distribuye en 12,2 en Castellón, 6,9 en Valencia y 5,6 en Alicante.

Jabalíes en un arrozal del Parc Natural de l'Albufera / Levante-EMV
El segundo tramo más largo frecuentado de España
En la provincia de Valencia, destaca el tramo de la N-332 que sale de Oliva en dirección Xàbia; entre los kilómetros 205,3 y el 210,9 -el segundo más largo de España por detrás de los 5,8km en la N-260 en Girona-. Una zona colindante a la Marjal de Pego-Oliva, donde la densidad de jabalines es de 50 ejemplares por km2. Además, en el km 404 de la A-7, a la altura de Xàtiva, también indica un tramo de riesgo por presencia de los puercos silvestres.
En lo que respecta a Castellón y a Alicante, Medio Ambiente destaca "la alta siniestralidad que presentan algunas carreteras especialmente en la Marina Alta y la Plana Alta. A ello últimamente se unen algunas incursiones en zonas urbanizadas que generan alarma en los residentes".

Una familia de jabalíes campa a sus anchas en una urbanización de Dénia / Levante-EMV
Un proyecto para saber la situación actual
Desde 2022 la Dirección General de Medio Natural y Animal desarrolla un proyecto que realiza muestreos para conocer el estado actual (densidad y área de distribución) de la población de jabalíes, así como de las especies cuyo estado de conservación está comprometido por la abundancia de esta especie. Para ello, "se utiliza un sistema de conteo basado en la técnica de fototrampeo que modela los encuentros entre los animales y las cámaras colocadas", explican.
El área de trabajo son los Espacios Naturales de La Marjal de Pego-Oliva, El Prat de Cabanes-Torreblanca, El Desert de Les Palmes, Porta Coeli (Serra calderona), La Font Roja, Serra d'Irta, El Montgó, La Murta y la Serra de Mariola. Este diagnóstico se efectúa una vez al año. "El proyecto comenzó en 2022 y hasta la fecha se han realizado dos muestreos en cada parque, estando previsto el siguiente para el próximo otoño- invierno".
- La jueza desmonta la defensa del Consell, la exconsellera Pradas y su número dos
- Bruselas avisa de que podría tomar 'medidas' contra la nueva ley de la huerta del Consell
- 25 d’Abril: Piden borrar las calles a nombre de Felipe V y el popular Vicent Mompó lo respalda
- La defensa de Pradas pide a la jueza de la dana que anule la transcripción de su declaración
- Los dueños de casas pegadas a la costa serán compensados por los deslindes si las destruyen
- He hecho una foto de recuerdo porque mis hijas nacieron en la antigua Fe
- Sanidad permite a un millar de enfermeras valencianas expedir recetas
- La jueza de Catarroja que empatiza con las víctimas y ha zanjado la batalla de «relatos»