Paisajes del Agua en la Comunitat Valenciana. Número 2. “Conocer, experimentar, disfrutar”
El Rollet de Gràcia de Aldaia
Paisaje vinculado al Tribunal del Comuner

Aldaia y parte de la huerta del Comuner. / Ajuntament d'Aldaia
Jorge Hermosilla Pla (Estepa. Universitat de València) / Francesc Martinez Sanchis (Ajuntament d'Aldaia)
En el sector oriental de la población de Aldaia se localiza un espacio de l´Horta de València caracterizado por su singularidad. Constituye una unidad paisajística vinculada con el uso tradicional del agua del río Turia, concretamente con una de las ocho acequias que configuran L´Horta del “cap i casal”. Nos referimos a la Séquia de Quart-Benàger-Faitanar. Esta acequia madre parte del Assut de Quart.
El Rollet de Gràcia recoge las aguas de la Séquia Quart-Benàger-Faitanar del Túria, en el partidor denominado Pont Nou, y riega aproximadamente 1.100 hanegadas del término de Aldaia. Llama la atención que el funcionamiento del Rollet de Gràcia es independiente al sistema Quart-Benàger-Faitanar, pues su gestión depende de la Comunitat de Regants.
Un paisaje del regadío tradicional
El sistema de los usos y distribución de las aguas del Rollet de Gràcia, también denominado Séquia del Comuner, ya que este regadío está constituido por una comuna o comunidad de regantes, se ha conservado prácticamente inalterado desde la Edad Media, si bien hubo algunas adaptaciones incorporadas durante los siglos XIX y XX, como consecuencia de la adaptación a la legislación estatal de aguas.

Tramo del brazo de Escorriola Derecho. / Ajuntament d'Aldaia
El paisaje que hallamos en esta parte del territorio valenciano obedece a la estructura espacial de la arquitectura hidráulica del regadío mediterráneo, caracterizada por la red de acequias del Rollet de Gràcia; su parcelario, cuyo origen se halla en la concesión de la Carta Pobla de Quart de Poblet-Aldaia de 1334; la red de caminos que facilitaban la comunicación entre los lugares de residencia, las alquerías, y las tierras de cultivo.
Se trata de un paisaje histórico, que fue consolidándose como espacio hidráulico a lo largo de la Baja Edad Media y la Edad Moderna, y que ha experimentado las continuas presiones ante la demanda de nuevos usos de suelo, especialmente los urbanísticos.

Huerta del Comuner. / Elaboración Estepa
Una vez iniciado el recorrido de la Séquia del Comuner, desde el Partidor del Comuner o Llengua del Rollet de Aldaia, derivan 9 brazos principales, denominados Forà, Rollet de Vila, Escorriola, Trullets, Dilluns, Dimecres, Divendres, Dissabte y Diumenge. Hasta la década de 1960 existía también el brazo de la Cisterna de Agua del siglo XVII que abastecía al pueblo.
Un paisaje del agua protegido y de valores contrastados
Es incuestionable el valor patrimonial que ha adquirido esta parte de la Huerta. Y así se ha reconocido. Desde el punto de vista material, la huerta de Aldaia está protegida, pues está catalogada en el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) como suelo no urbanizable con un nivel de protección PA1; cuenta además con una Protección Especial Grado 2 (H2) en el Plan de Acción Territorial de Ordenación y Dinamización de la Huerta de València (GVA,2018).

Agricultor de la huerta de Aldaia. / Francesc Martínez
Desde el punto de vista inmaterial, sobresale el Tribunal del Comuner, una institución histórica que permite visualizar la riqueza patrimonial que atesora este conjunto de elementos del riego de Aldaia. El Tribunal del Comuner ha permitido la configuración de una cultura del agua en torno a la tierra de riego, y su gestión, tanto oral como escrita, mediante las diferentes ordenanzas comunales.
El sistema de riego del Rollet es muy accesible. El cinturón verde que bordea el límite oriental del núcleo urbano facilita el contacto y acceso al Rollet y los diferentes partidores. Un patrimonio cultural, accesible.
El Tribunal del Comuner del Rollet de Gràcia de Aldaia
Constituye una referencia del patrimonio inmaterial en el escenario territorial de l´Horta de València, y, en general, del patrimonio del agua en el contexto valenciano y mediterráneo. En él se aúna las dimensiones territorial, cultural y paisajística que representa la Huerta. Por una parte, el sistema de regadío dominado por el Rollet de Gràcia, que aúna un buen conjunto de elementos hidráulicos, entre ellos, la red de acequias que permite la irrigación de la huerta histórica de Aldaia, de unas 1.100 hanegadas.
Por otra parte, la necesaria gestión tradicional del agua, personificada en la Comunitat de Regants del Rollet de Gràcia, sus normas y ordenanzas de usos de agua, desde 1589 a 2017. Y, finalmente, el propio Tribunal del Comuner, con el cometido de resolver cuestiones y litigios de riego entre regantes, para lo cual se cuenta con un reglamento de uso de las acequias y reuniones periódicas el último miércoles del mes, y cuyos principios son la inmediatez, la transparencia, la publicidad y la oralidad.

Tribunal del Comuner del Rollet de Gracia de l'Horta d'Aldaia. / J. Villena
El 4 de agosto de 2014, mediante la iniciativa de la Junta General de la Comunitat de Regants del Rollet de Gràcia de reestablecer el Tribunal del Comuner, se constituyó de nuevo en la Plaza de la Constitución. Desde marzo de 2021 el Tribunal está considerado como Bien de Relevancia Local (BRL) de carácter inmaterial de la Comunitat Valenciana. Posteriormente, en diciembre de 2021, fue reconocido por las Cortes Generales de España el carácter de tribunal consuetudinario y tradicional.
BIBLIOGRAFÍA
“El patrimonio hidráulico del Bajo Turia: L´Horta de València”, dirigido por Jorge Hermosilla. Universitat de València
“El Tribunal del Comuner del Rollet de Gràcia de l´Horta d´Aldaia”. Francesc Martinez Sanchis
- Hazte Oir arremete contra la jueza de la dana por descartar la responsabilidad penal de la CHJ
- La Generalitat niega manipulaciones en la fotografía de Mazón entrando al Cecopi
- Una llamada a la ministra y un puente construido en 72 horas: el Ejército reconecta Loriguilla
- La nieve llega al interior de Valencia
- El bombero que confinó a la familia: 'Revisé el piso y no había humo. Estaban muy asustados, pero era lo más seguro y les dije que se quedasen ahí
- ¿Por qué la jueza no ha imputado a ningún responsable de la CHJ?
- Emergencias que sí funcionaron el 29-O y por las que ha preguntado la jueza de la dana
- Me quedé atrapado. Era un soplete a mil grados. No había salida. Al final, me quité la máscara y me tumbé en el suelo a morir