Movilidad sostenible para vivir en ciudades «más humanas»
La segunda edición del Evento Movilidad, dentro de la capitalidad verde europea y en la semana europea de la movilidad, pone el foco en la descarbonización y la seguridad

Lucía Calabria, Silvia Tomás, Juan Bueno, Vicente Martínez, Francisco Javier Sendra, Carlos de Juan y Antonio García, en la segunda edición del Evento Movilidad, el viernes 13 en Las Naves. / Insight España

La movilidad está en el centro de la vida de las personas. Necesitamos desplazarnos en nuestro día a día para cualquier acción y, en un mundo en el que nos esforzamos por mitigar los impactos del cambio climático, una movilidad sostenible es clave para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía y del planeta. Con el objetivo de afrontar los retos que esto supone y aportar ideas innovadoras para crear una movilidad más sostenible y segura en las ciudades, surge la segunda edición del Evento Movilidad dentro de la capitalidad verde europea y en la semana europea de la movilidad, que tiene lugar durante esta semana (del 16 al 22 de septiembre).
Este evento, organizado por Movea y Onklub y patrocinado por Power Electronics, en el que colabora Levante-EMV, celebrado el viernes 13 de 9 a 13 horas en Las Naves, fue la puerta de entrada a un fin de semana en el que se celebra en las mismas instalaciones un hackathon de de talento e innovación sobre movilidad. «Esta jornada sirve para perseguir retos y soluciones que durante este fin de semana en el hackathon un centenar de jóvenes van a estudiar», afirmó Juan Bueno, CEO de Movea, quién participó en la apertura institucional del acto. «La movilidad no debería ser un proyecto político, sino un proyecto de ciudad, en el que la ciudadanía siempre esté en el centro», destacó.

Juan Bueno, CEO de Movea, en la apertura institucional. / Insight España
Vicente Martínez, conseller Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio también tuvo unas palabras en la apertura en la que coincidió con Juan Bueno en la importancia de la colaboración público-privada para que la movilidad sostenible sea una realidad eficiente. Además, expuso la postura del gobierno valenciano sobre la movilidad en tres grandes ejes: la movilidad como sinónimo de progreso; que todos los ciudadanos tengan acceso a un transporte público de calidad (vivan donde vivan); y las medidas de gratuidad para el transporte y la reducción del 50 % de las tarifas.

Vicente Martínez, conseller Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio, en el encuentro. / Insight España
Capitalidad verde europea
La movilidad en València en el marco de la capitalidad verde protagonizó el debate en este evento. Antonio García, director general de la Capital Verde Europea en el Ayuntamiento de València, hizo un balance de lo que ha significado este título para la ciudad y las cuestiones pendientes que quedan por afrontar. «Si hay algo que nos identifica a los valencianos es ese resurgir, y convertimos en lo que un día fue una gran desgracia (la gran riada de València) en el parque más verde de Europa», expresó García.
La Unión Europea pretende ser neutra en términos climáticos de cara al año 2050. Sin embargo, y según expuso Antonio García, València, como capital europea, tiene el objetivo de conseguir la descarbonización para el año 2030. «Para alcanzar este reto es imprescindlible que el cambio venga de la mano de la ciudadanía y de la colaboración de las empresas con el sistema público, ya que la movilidad implica a todas las áreas de acción», dijo el director general.
García hizo un balance sobre este año. «Al inicio de la capitalidad, cada uno de los valencianos tenía 7,5 metros verdes para cada uno, ahora ya vamos por 8,6. Queda mucho por hacer, pero estamos contribuyendo a ese avance y ser capital verde europea nos permite explicar en detalle a toda la ciudadanía que significa todo esto y qué es lo que estamos haciendo, hacer pedagogía». «Queremos una ciudad más humana, urbanamente sostenible, pero más humana», añadió.

Silvia Tomás, Elena Ayllón y Antonio García en la mesa sobre capital verde europea / Insight España
Por su parte, Elena Ayllón, directora de Movilidad de la concejalía de Movilidad del Ayuntamiento de València, informó durante el evento que «la movilidad fue uno de los grandes requisitos que se tuvo en cuenta para elegir a València como la capital verde europea». «Hay mucho por hacer. Tenemos que seguir trabajando, siendo referentes y conseguir la excelencia. La capitalidad nos permite divulgar estos mensajes y llegar a más gente», comentó.
Ayllón puso énfasis en que la movilidad urbana cada vez se compone de más elementos: peatones, patinetes, bicicletas, transporte público, vehículos privados... «tenemos que abarcar todas las opciones y llegar a todas asegurando la seguridad», indicó. Asimismo, explicó las acciones en las que está trabajando el consistorio: grandes contratos en accesibilidad peatonal; que el 93 % de las paradas de autobuses sean accesibles; cuidado de los entornos escolares donde los más vulnerables son los menores, fomentando la autonomía y seguridad de los niños y niñas; accesibilidad ciclista; apuesta por el transporte público EMT con la renovación del parque móvil creando una flota con la mayoría de autobuses eléctricos o híbridos; renovar los focos semafóricos con luces led para ahorrar energía; y llegar a más barrios y nuevos desarrollos urbanísticos para dar la alternativa al coche privado.
«Es necesario electrificar los camiones, además de los coches»

Johann Meier, Managing Director E-Mobility Division en Power Electronics, durante su intervención. / Insight España
«Hacemos la energía que cambia el mundo para vivir en un lugar mejor». Con esta declaración de intenciones, Johann Meier, Managing Director E-Mobility Division en Power Electronics, empezaba su intervención mostrando un vídeo en el que incidía en la necesidad de avanzar hacia un modelo de consumo de energía sostenible, apostando por las renovables y la electrificación para reducir, en todos los ámbitos, las emisiones de dióxido de carbono.
Con esta ambición, Power Electronics es la empresa valenciana, con sede el Llíria, que lidera la generación de energia renovable y que está en la constante búsqueda de nuevas soluciones innovadoras para contribuir a este propósito. Así surge el cargador «MSC», una solución para sistemas de carga de vehículos eléctricos pesados que requieren niveles de potencia superiores a 1 MW y que Johann Meier presentó durante la segunda edición del Evento Movilidad.
«¿Por qué es necesario electrificar camiones pesados?» Preguntó Meier a los asistentes al foro. «Bien, de todo el CO2 emitido a nivel mundial, el 23 % corresponde al transporte, y de ese 23 %, más del 70 % pertenece al transporte ‘de carretera’, de los que la mitad hace referencia a coches y la otra mitad a camiones. Si solo electrificamos los coches, no llegamos. Necesitamos electrificar también camiones para llegar a los objetivos de reducir CO2», explicó Meier.
Seguidamente, planteó por qué este nuevo punto de carga es necesario frente a los ya existentes. «El conector es diferente, tiene que aguantar más voltaje que la carga de un coche. Un coche carga máximo 400 amperios y los camiones pesados hasta 1.500». Con estas cifras, las soluciones de cargas para vehículos pesados necesitan requisitos potentes de seguridad, aislamiento, refrigeración y comunicación. «En el caso de los coches (CSS), cuando muchos vehículos están cargando, se podrían producir intercomunicaciones, eso en un coche puede estar permitido, pero en un camión no, necesitamos un sistema robusto, por eso el cargador es diferente».

Asistentes a la II Edición Evento Movilidad. / Insight España
Asimismo, Meier reveló que la solución de Power Electronics no sólo permitirá reducir los tiempos de carga en aproximadamente un 90 %, sino que además permitirá que los profesionales dedicados al transporte terrestre carguen sus camiones en un tiempo similar al obligatorio de parada de descanso. «En un mercado donde el 75% de los usuarios siente preocupación por llegar a una estación de carga y que todos los cargadores estén disponibles, ofrecer soluciones que permitan cargar de forma rápida y ultra-rápida es uno de los factores que hará que sea posible incrementar el número de usuarios de movilidad eléctrica».
Para que todo esto sea una realidad, el Managing Director E-Mobility de la empresa, hace un llamamiento a la «necesidad de agilizar los plazos administrativos para que se lleven a cabo las infraestructuras necesarias». «Si conseguimos que la electrificación de tramos principales logísticos se pueda incrementar en un plazo, podemos conseguir el reto de electrificar no solo el transporte de personas, sino de mercancías», concluyó.
- ¿Es festivo el martes 24 de junio en la Comunitat Valenciana?
- La historia clínica única aterriza en la sanidad valenciana: tres hospitales son los primeros en implantarla
- Giro en el tiempo: tormentas y granizo en varias comarcas de la Comunitat Valenciana para la tarde del domingo
- La expulsión de los moriscos destruyó un puente genético de mil años entre Valencia y el Magreb
- Martes de tormentas y granizo en Valencia: alerta naranja por lluvias 'localmente fuertes
- Los centros de salud valencianos se pasan a la IA: el médico atiende y el ordenador registra la charla
- ¿Por qué es tan peligroso bañarse en el río Túria tras la dana?
- La Fiscalía denuncia en el juzgado los vestigios franquistas en un pueblo valenciano