ENTREVISTA

«Hay que invertir en concienciar a la gente sobre el uso del agua»

Vicent Mompó, presidente de la Diputación de Valencia —y alcalde de Gavarda—, conoce cuáles son los grandes desafíos del agua

Aunque la provincia resiste bien a la sequía, manda un mensaje: el trabajo de hoy es tranquilidad para mañana

El presidente de la Diputación de Valencia, Vicent Mompó, durante la entrevista enmarcada en el ciclo «El agua primero. Voces».

El presidente de la Diputación de Valencia, Vicent Mompó, durante la entrevista enmarcada en el ciclo «El agua primero. Voces». / J.M.López

Silvia Tomás

València

Facsa ha puesto en marcha «El agua primero. Voces», una acción con la que da voz a los diferentes agentes que forman parte del proceso de gestión del ciclo del agua y consumo de los recursos hídricos. En esta ocasión, Vicent Mompó, presidente de la Diputación de València, protagoniza el diálogo.

PREGUNTA: ¿Qué papel juega la gestión del agua en la estrategia de desarrollo de los municipios de la provincia de Valencia? ¿Y qué papel juega en apoyo a estos municipios?

RESPUESTA: El papel de la de la Diputación es clave, especialmente a la hora de colaborar en la prestación de los servicios a los pueblos más pequeños, a los que más dificultades tienen. Es una gestión muy técnica, de un servicio muy específico. Estamos hablando de potabilización, de servicios en alta, de lo que es también el tratamiento de las aguas residuales. Estamos hablando de gestión integral del agua, que por cierto ya dije que esta iba a ser ‘la Legislatura del Agua’ y que teníamos que tener un área específica. Y así lo hicimos, porque al final lo más importante es que tenemos que concienciarnos de la importancia que tenemos de utilizar hasta la última gota. Aquí llevamos mucho tiempo trabajando en ello por el tema de la agricultura especialmente, pero bueno, al final todo, todo esfuerzo que hagamos será bienvenido y tenemos que ayudar a los municipios a que tengan el servicio. Eso es lo prioritario y que después ese servicio sea eficaz, sea eficiente y pueda llegar de la mejor forma posible a todos los vecinos.

PREGUNTA: Qué ilustrativa esa frase de ‘La Legislatura del Agua’. La situación de sequía es una situación que a la que esta tierra está acostumbrada. ¿Cómo ha afectado la sequía a la provincia de Valencia?

RESPUESTA: Al final la provincia de Valencia no es una isla en el mundo, ni siquiera en la Comunitat Valenciana, ni tan siquiera en España. Y la realidad es que los ciclos de sequía, según dicen los expertos, existen cada cuatro o cinco años. Aquí ahora mismo podemos estar más o menos tranquilos, siempre por comparación con otras. La verdad es que la provincia de Valencia mal del todo no estamos. Pero al final la sequía está ahí. En este caso yo pensaba que iría más por el sur, pero nos ha llegado por el norte. Castelló ya estaba teniendo serios problemas y tenemos que seguir trabajando, como te decía, en esa eficiencia y efectividad para reutilizar el máximo posible del agua que utilizamos. Si conseguimos ser eficientes en los servicios que prestamos y conseguimos renovar esas redes de agua potable que tenemos ya muy envejecidas en los municipios, si conseguimos apurar hasta la última gota, pues toda el agua que tengamos y que no se pierda, pues la podremos utilizar. Esa es la mentalidad que tenemos que tener todos los vecinos y vecinas de la provincia de Valencia, porque hasta la última gota es importante.

El Agua Primero Voces.

El Agua Primero Voces. / Facsa

PREGUNTA: Habla usted de estrategias y al final es básico. Es clave tener un plan a medio a largo plazo que nos pille siempre preparados para cualquier situación más extrema. ¿Hay una estrategia real desde la Diputación?

RESPUESTA: Por supuesto que la hay, sobre todo por lo que te comentaba, es la primera vez que tenemos un área específica. Por ello, también tenemos técnicos específicos en el área, como no puede ser de de otra forma. Y sobre todo, lo voy a repetir muchas veces, vamos a estar continuamente hablando de eficacia y de eficiencia, de efectividad. Pero es que va a ser siempre así. Es importante que seamos conscientes. Es importante que sepamos que las instalaciones de los municipios están envejecidas. Es una realidad. Al vecino le importa si sale agua cuando abre el grifo, pero no nos preocupamos de todo lo que hay detrás y todo lo que hay detrás va envejeciendo y que envejezca, pues lo que también implica es que, sobre todo ahora en verano, pues hay más roturas, hay más fugas, hay más pérdida de agua, en definitiva, y tenemos que ser conscientes de que hay que invertir en ello. Por eso, la Diputación de Valencia, de ese plan abierto de inversiones, que yo creo que ya es conocido en toda la provincia, de 350.000 millones (340 para los municipios y 10 para las mancomunidades), obligamos a todos los municipios de más de más de 1.500 habitantes a invertir el 10 % de la cantidad que les ha asignado la Diputación precisamente en ese ciclo integral del agua. Es la primera vez también que la Diputación obliga a los municipios a invertir en las redes. Es un poco el decirles «cuidado, que esto no se ve, pero es importante». Y también, como te decía, hay que invertir en la rehabilitación del agua depurada. Es importante que, por ejemplo, el agua que depuramos se reutilice para el regadío, para las grandes ciudades, para nuestros municipios, para que entre otra vez en el ciclo y no se pierda directamente esa circularidad.

PREGUNTA: Usted, como alcalde de una localidad de La Ribera (Gavarda), comarca muy vinculada al sector agrícola y, por tanto, que saben ser eficientes en la gestión del agua. ¿Qué iniciativas se plantean para que el sector agrícola pueda subsistir y pueda sobrevivir a esos periodos más duros?

RESPUESTA: De entrada ya diría yo que el 70 % del agua que consumimos se reutiliza, se utiliza en la agricultura. De ahí la importancia, como tu bien dices, vengo de una comarca tremendamente agrícola. Antes vivíamos de la agricultura, ahora cada vez es ‘más sobrevivimos que vivimos’, pero ahí apuntando ya de entrada que la Diputación no tenemos competencias en en materia de agricultura. Pero siempre se puedne hacer cosas. En este caso estamos haciendo cursos de formación, a través de los sindicatos agrarios para los agricultores. Tenemos que tener en cuenta que los agricultores en general, tienen una media de edad muy elevada y tienen que ser conscientes de que esto va cambiando, de que el tema del agua no es lo mismo. Desde hace 30 años es importante invertir en la digitalización, en inteligencia artificial, que a los agricultores profesionales ya les suena, pero a los que no lo son les cuesta todavía mirar que la agricultura también tiene que ir por esa línea. Porque al final lo que tenemos que objetivar datos, tenemos que ser conscientes de lo que estamos utilizando, ser conscientes de los porcentajes, ser conscientes de la efectividad de esas, de esas redes. Y ahí es importante invertir dinero. 

"Los vecinos abren el grifo y ven que está todo bien, pero no saben todo lo que hay detrás"

Vicent Mompó

— Presidente de la Diputación de València

PREGUNTA: Lo que pasa es que la implantación de la digitalización a veces cuesta. ¿Con qué retos se encuentra la provincia de Valencia en el ámbito de la digitalización del agua? ¿Cuál es la situación de los municipios en general?

RESPUESTA: Yo creo que aquí lo importante es empezar. Es verdad que hay retos que son que los ves así de entrada y dices «uf, cuánto tiempo me queda, cuánto dinero hay que invertir aquí». Pero se trata de empezar. A mí me gusta decir que la forma de arreglar la provincia de Valencia es arreglar cada uno de nuestros municipios y eso te dará una provincia arreglada, digámoslo así. En el tema del agua es un poco igual. Ahora, por ejemplo, hemos firmado una subvención con el Tribunal de las Aguas, no solo para para darlo a conocer y preservar su historia, sino también para automatizar el tema de las compuertas, que es otra forma de hacerlo automáticamente desde casa. Si tú tienes unas instalaciones efectivas digitalizadas, pues no solo te puede calcular exactamente el agua que lleva, sino que tú controlas lo que tiene que salir y lo que no tiene que salir. Es muy importante que invirtamos el las gotas justas y eso ahora mismo se puede, se puede controlar todo. Insisto que el problema también es lo de siempre, que con la rentabilidad que tenemos actualmente es difícil hacer, convencer a los agricultores de que tienen que gastar dinero que no tienen y que no ganan en mejorar las instalaciones. Pero bueno, es el pez que se muerde la cola. Si no lo hacemos, seguiremos siendo menos efectivos. Seguiremos gastando más dinero del que del que es necesario. Seguiremos, en definitiva, derrochando. El agua es casi oro y no podemos permitírnoslo.

PREGUNTA: El estudio sobre el modelo de gestión de agua en España de Facsa aboga por un nuevo modelo de gestión que incorpore paradigmas de economía circular en la gestión del agua. ¿Qué oportunidades cree usted que ofrece esta cuestión? 

RESPUESTA: Desde 2002, la Diputación también gestiona una planta de de compostaje, de depuración de los lodos de las depuradoras. Al final, también es importante que las administraciones nos coordinemos entre nosotros en esta materia. También ahora vamos a firmar un convenio con la Generalitat precisamente para poder invertir en las instalaciones, ya que las depuradoras llevaban más de diez años en los presupuestos de la Generalitat pero que no se invertía. Como decíamos, son necesarias todas las instalaciones para todo el tema de recircular el agua, de renovarla, de depurarla. Vas a conseguir que el servicio que tú prestas también sea mejor y que, en definitiva, que se pierda menos agua, que es lo que realmente nos importa a todos. Y al final, para todo eso que estamos hablando tiene que haber inversión, no hay otra forma de hacerlo. Y el problema que existe es que a los municipios les absorbe el día a a día, tienes muchos problemas que son mucho más visibles que la red de alcantarillado, que la red de agua potable, que como te decía, no se ve, no está ahí dentro, va perdiendo agua. Y parece una obviedad lo que estoy diciendo, pero ese es un problema de concienciación también. Es más difícil concienciar a la gente por donde no pasa el agua o por donde pasa, como en Gavarda, saber que muchas veces hay agua gracias al trasvase.Entonces ahí es importante, insisto, que desde las administraciones invirtamos también en concienciar a la ciudadanía de la importancia de seguir invirtiendo, de seguir renovando, de seguir aplicando nuevas estructuras para que seamos más eficientes y para que no se pierda esa agua que es tan necesaria.

PREGUNTA: La gestión del agua es clave para para el desarrollo sostenible de la bioenergía. ¿Avalan esas sinergias del mundo rural, de la ganadería, de la agricultura, con ese nuevo modelo energético de producción de biometano para fomentar la descarbonización de diferentes sectores?

RESPUESTA: El aprovechamiento energético al final de todos esos residuos es importante por varias cosas. Primero,en el momento que está la agricultura o la ganadería, es importante también que todos esos recursos que generan ellos mismos se puedan integrar dentro del circuito, porque así va a ser más rentable para ellos mismos. Pero también es una forma de financiarse ellos directamente, porque al final, sacando toda esa energía que están generando y reutilizándola, pues también es una forma de generar dinero y poder otra vez invertir en sus negocios. También es importante que pongamos en valor los residuos que genera el sector primario, porque insisto, los pueblos pequeños hablamos de despoblación, hablamos de falta de oportunidades y lo que tenemos que hacer es invertir en las que ya tenemos, que sean más efectivas, que sean más eficientes. Estaremos continuamente nombrando la eficiencia. Ahora mismo, sobre todo en nuestros pueblos, queremos conseguir que haya nuevas oportunidades de trabajo, porque al final no son muchas las oportunidades que tenemos y como decimos en las grandes ciudades, es difícil que se implante la agricultura, es imposible que se implante la ganadería y todo eso va a estar en nuestros municipios y de ahí la importancia que por ejemplo hagamos proyectos europeos, que tengamos relación como tenemos con las universidades, para que también haya investigación y que en definitiva se aplique la tecnología también en el sector primario. Hay otra forma de ser competitivos y de ayudar a nuestros municipios. Por tanto, stamos ante una oportunidad de ser más competitivos en este sector. 

Silvia Tomás, periodista y directora de Relaciones Institucionales de Prensa Ibérica en Valencia, entrevista a Vicent Mompó, presidente de la Diputación de València.

Silvia Tomás, periodista y directora de Relaciones Institucionales de Prensa Ibérica en Valencia, entrevista a Vicent Mompó, presidente de la Diputación de València. / J.M.López

PREGUNTA: Presidente, me gustaría acabar con un mensaje final, una idea que usted quiera dejar en este encuentro. 

RESPUESTA: Yo creo que lo más importante es que seamos conscientes de cómo comenzamos esta legislatura que llamamos ‘la Legislatura del Agua’. Que seamos conscientes de que hasta la última gota vale, hasta el último esfuerzo, vale. Y que hay diferentes líneas donde se puede invertir para para ser eficientes. Como decía, no podemos hacerlo directamente en la red de agua potable, para que no tengamos redes tan envejecidas. Tenemos que invertir poco a poco en los municipios. Cuesta mucho todo, pero como decíamos, si empezamos algún día terminaremos y es muy importante renovar las redes. Es importante también invertir en en nuestras depuradoras. Es importante que toda el agua que llega a nuestras depuradoras pueda ser reutilizada para bien: para regar los jardines de las ciudades, para la agricultura. Y es importante sobre todo creernos desde la Diputación, también, que queremos ayudar a nuestros municipios y conseguir ser eficientes, porque, como te decía, es un bien que es muy escaso cada vez, por desgracia. Aquí, de momento, podemos estar tranquilos entre comillas, pero tenemos que estar preparados porque si no llega la sequía al final, si somos eficientes también va a venir bien para todos. Y en el momento en el que llegue pues podemos estar preparados y que no nos pille desprevenidos.

Tracking Pixel Contents