Premios Levante-EMV 2024

Aspanion, cuatro décadas al lado de los niños con cáncer

La entidad recibe el premio Acción Social en la presente edición de los Premios Levante-EMV coincidiendo con su cuarenta aniversario

Aspanion celebra 40 años con el Premio Levante-EMV en la categoría de Acción Social.

Aspanion celebra 40 años con el Premio Levante-EMV en la categoría de Acción Social. / Aspanion

Lluís Pérez

Lluís Pérez

València

Hace 40 años, en 1984, un centenar de familias afectadas por el cáncer infantil impulsó la creación de la asociación de madres y padres de niñas y niños con cáncer de la Comunitat Valenciana, conocida por Aspanion. Aquel proyecto surgido para apoyarse entre familias, ha ido creciendo con el paso de las décadas y, en la actualidad, cuenta con 5.010 personas asociadas al cierre de 2023 y atiende a 2.341 familias de menores diagnosticados de cáncer y tratados en las unidades de Oncología Pediátrica de la sanidad valenciana.

En su cuarenta aniversario, esta cabecera ha decidido reconocer este trabajo con el Premio Levante-EMV 2024 en la categoría de Acción Social, patrocinada por Grupo Gimeno. "Algo estaremos haciendo bien -, reconoce con satisfacción su presidente, Jesús María González-. Siempre te reconforta y te anima recibir un galardón. Seguimos al pie del cañón para que los niños tengan los mejores tratamientos posibles, la mejor atención; en definitiva, la mejor calidad de vida".

En este tiempo, la entidad ha reducido su área geográfica. Comenzó atendiendo, también, a las familias de Murcia y Albacete porque el hospital de referencia para estos niños eran la Fe de València o el Clínico. La entidad "no quería dejarlos desatendidos", pero con la expansión de los servicios oncológicos a otros hospitales, en los años 90, su ámbito de acción se fue limitando a la autonomía valenciana. "Las nuevas unidades de Oncología Pediátrica se configuran cuando hay una media de 30 casos anuales", explica González.

Miembros de Aspanion con las falleras mayores de València 2024.

Miembros de Aspanion con las falleras mayores de València 2024. / Aspanion

Como la entidad, la sociedad también ha cambiado. La medicina ha mejorado gracias a la investigación y la innovación. Y eso se ha visto reflejado en la tasa de supervivencia del cáncer infantil a cinco años, que se sitúa en el 85,5 %. Según estas cifras, de los 150 casos anuales diagnosticados de media en la Comunitat Valenciana, 128 consiguen sobrevivir al menos durante un lustro tras el diagnóstico. Aun así, para la entidad, "cada niño que fallece "tiene nombre y es muy dolorosa su pérdida".

El trabajo de Aspanion

Por eso, según González, "seguimos siendo necesarios". Lo son en varios ámbitos: en investigación, en apoyo psicológico, económico o social o en el seguimiento de la enfermedad. Desde la entidad, impulsan seis programas: el de apoyo psicológico, social y económico, el de convivencia, el de cooperación social y voluntariado, el de prevención e inserción laboral, el de investigación médica, psicológica y social; y el de información, difusión y promoción.

Su trabajo no atañe únicamente a los pacientes de cáncer, sino también a sus familias. "Hay que cuidarlos a todos -, relata el presidente de Aspanion-. Psicológicamente, los hermanos conviven con el abandono porque los padres se centran en los enfermos y ellos quedan en manos de abuelos, tíos o vecinos". Para ellos, se impulsan acciones de ocio como los campamentos estivales, algunos de ellos con viaje al extranjero incluido, o las jornadas de convivencia durante todo el año.

Campamento estival de Aspanion con pacientes y familiares

Campamento estival de Aspanion con pacientes y familiares / Aspanion

La labor de Aspanion se realiza en colaboración con los tres hospitales de referencia oncológica - la Fe y el Clínico de València y el Hospital General de Alicante-, ya que existe un convenio de colaboración con la Conselleria de Sanidad para integrar a los profesionales de la entidad -siete profesionales de Psicología, ocho trabajadores sociales y dos auxiliares- en los equipos multidisciplinares de los centros hospitalarios.  «Los pacientes de Castellón son tratados en València, concretamente en el Clínico —, especifica—. No es eficiente para nosotros tener una sede allí porque, terapéuticamente, no es viable porque no entra dentro de los parámetros de la Organización Mundial de la Salud (OMS); pero no los tenemos abandonados».  

Celebran su cuarenta aniversario con el galardón de Levante-EMV. «Es una buena manera de soplar las velas de cumpleaños», concluye González. 

Tracking Pixel Contents