Sanidad
Las 35 horas en sanidad se encallan por la falta de personal y presupuesto
La negociación está en pausa desde el pasado 11 de marzo y los sindicatos lo atribuyen a la falta de voluntad de conselleria
La fecha inicial para su implantación era el 1 de enero de 2025, pero Sanidad se acoge a 2026 según el acuerdo general de la Administración

Médicos realizan un transplante renal, foto de archivo / EP

El 1 de enero de 2025 era la fecha prevista para la implantación de la jornada de 35 horas en la sanidad pública valenciana. Lo acordaron los sindicatos con el gobierno del Botànic y el actual Consell mantuvo esa fecha, a pesar de la anulación del acuerdo por parte de la Abogacía de la Generalitat Valenciana. El conseller Marciano Gómez prometió unas 35 horas "reales" de lunes a viernes en noviembre del pasado año y, aunque con sus más o sus menos, su departamento convocó varias mesas técnicas para negociar un nuevo acuerdo. La última fue el 11 de marzo, hace 217 días. Desde entonces, la negociación está en pausa y sin atisbo de reemprenderla en el futuro cercano, según las fuentes sindicales consultadas por Levante-EMV.
En estos más de siete meses, el president Carlos Mazón rubricó un pacto para adoptar la jornada semanal de 35 horas en todo el sector público de la Admnistración autonómica, de manera progresiva, hasta el año 2026. Fue en el mes de abril y las entidades implicadas señalaban al sector sanitario como el primero en ponerlo en marcha, dado que la negociación ya estaba iniciada e, incluso, había habido un acuerdo anterior. Pero sin diálogo, avances y un trato cerrado se atisba difícil, por no decir imposible, que esta llegue en enero de 2025.
Nueva fecha: 2026
El acuerdo en la mesa general propició un cambio en los plazos dados por el conseller. Hasta entonces, mantuvo la fecha inicial en el horizonte; pero, tras el pacto general, Gómez ha reiterado en diferentes declaraciones públicas -también han transmitido ese mensaje las fuentes del departamento en varias ocasiones- que la negociación de las 35 horas en Sanidad se hará "con el calendario pactado por el conjunto de la Administración en el acuerdo de legislatura", es decir, 2026. Sin embargo, este no estipula un debate conjunto -Función Pública, Sanidad, Educación y Justicia-, sino que cada una de las mesas técnicas deberá hacerlo por separado.
Uno de los principales escollos en el sector sanitario es la imperiosa necesidad de realizar contrataciones, puesto que, a diferencia del resto, su función es ininterrumpida -24 horas, los siete días de la semana- y su foco radica en la salud de los valencianos y valencianas. En su día, las estimaciones del Botànic hablaban de un coste aproximado de 130 millones de euros anuales para una ampliación de plantilla de entre 1.600 y 2.500 trabajadores. Desde entonces, además, se ha producido la reversión en los departamentos de Dénia y Manises, cuya gestión era privada hasta febrero y mayo de este año, respectivamente, por lo que el número podría ser mayor.
La Comunitat Valenciana es, además, una de las tres únicas autonomías donde no se ha iniciado su implantación, junto con Madrid y Cataluña. Según los sanitarios, esto conlleva una falta de competitividad frente a otras comunidades autónomas porque se trabajan de media 130 horas más al año. En un contexto de falta de médicos, las condiciones laborales son un factor decisivo.
En las próximas semanas, el Consell deberá presentar su presupuesto para el año 2025 para su tramitación y votación parlamentaria. Si Sanidad pretende comenzar la implantación de las 35 horas a lo largo del próximo año, debería reflejarse en las cuentas con un aumento en el capítulo uno, donde se recogen los costes del personal sanitario.
Consenso sindical
La pausa en la negociación ha tenido un efecto colateral: la unanimidad entre los seis sindicatos médicos -CSIF, UGT, CCOO, Satse, Intersindical y CESM- y su crítica ante la falta de "inacción" del departamento y el conseller Gómez. Su implantación es para todos "irrenunciable" y varios de ellos planean movilizaciones en el futuro próximo -las hubo antes del verano- de seguir la parálisis en la negociación. No solo en las organizaciones más críticas con el actual Consell, como CCOO o UGT; también, entre los menos combativos como el sindicato médico, CESM. "El conseller no ha cumplido su promesa electoral", explica el presidente Alejandro Calvent. Según él, los médicos son la categoría profesional más afectada porque algunos de ellos acumulan "hasta 80 y 90 horas semanales al sumar las guardias".
El hastío no es solo por el incumplimiento de los plazos iniciales, sino también por la falta de voluntad de conselleria. "Nos están dando largas", confiesa Omar Ruiz de CSIF. Coincide con Rosa Atienzar de CCOO: "La realidad es que no las quieren poner. Dan vueltas y enredan para no cumplir". De hecho, desde UGT, reclaman una reunión con el conseller, con quien no han tratado este asunto desde el pasado 7 de diciembre; en el resto de mesas, se personaron técnicos del departamento.

El conseller Marciano Gómez, en una reunión con los sindicatos, en una foto de archivo. / Levante-EMV
La última de ellas, la del 11 de marzo, fue especialmente bronca porque, según explicaron los asistentes sindicales, Sanidad condicionó la puesta en marcha de las 35 horas si se aceptaban otras modificaciones en el decreto de jornada, como la eliminación de la libranza tras la guardia o la pausa de 20 minutos en los centros de salud, algo calificado como un "chantaje". "La gestión nos incita al pesimismo, ya que solo ha habido recortes de derechos", asegura Eva Plana de UGT. Por su parte, desde Intersindical, piden un pacto sin "artimañas" porque si no, las "35 horas no serían reales y los profesionales verían mermados sus derechos". Y las enfermeras de Satse reclaman a Gómez que "cumpla con lo prometido".

M. Á. Montesinos
Suscríbete para seguir leyendo
- Hazte Oir arremete contra la jueza de la dana por descartar la responsabilidad penal de la CHJ
- La Generalitat niega manipulaciones en la fotografía de Mazón entrando al Cecopi
- Una llamada a la ministra y un puente construido en 72 horas: el Ejército reconecta Loriguilla
- La nieve llega al interior de Valencia
- El bombero que confinó a la familia: 'Revisé el piso y no había humo. Estaban muy asustados, pero era lo más seguro y les dije que se quedasen ahí
- Me quedé atrapado. Era un soplete a mil grados. No había salida. Al final, me quité la máscara y me tumbé en el suelo a morir
- La primera mirada a la devastación: así fue el vuelo sobre la zona cero el día después
- Vértigo al balcón fallero en el PP