Escepticismo y prudencia ante el posible origen valenciano de Colón

Los historiadores reciben con reservas las tesis del documental emitido por RTVE de que el ADN de Colón apunta a que era un judío sefardita que pertenecía a una familia de tejedores de seda de València

Retrato de Cristobal Colón realizado por el pintor Rafael Tejedo de 1828.

Retrato de Cristobal Colón realizado por el pintor Rafael Tejedo de 1828. / EFE

Ramón Ferrando

Ramón Ferrando

València

La comunidad científica ha acogido con reservas las tesis del documental emitido por RTVE de que el ADN de Cristóbal Colón apunta a que era un judio sefardita converso que pertenecía a una familia de tejedores de seda de València. Algunos historiadores creen que las pruebas son insuficientes y otros directamente que la teoría no tiene sentido y que lo más probable es que Colón proceda de Génova. El documental ‘Colón ADN. Su verdadero origen’ sostiene que el análisis de los restos óseos de Cristóbal Colón que se conservan en la Catedral de Sevilla y de su hijo Hernando apuntan a que "hay rasgos compatibles con un origen judío" y sitúa su nacimiento en el arco mediterráneo que pertenecía a la corona de Aragón.

El documental recoge las conclusiones de una investigación iniciada hace 22 años por el forense y catedrático de medicina legal de la Universidad de Granada, José Antonio Lorente. El trabajo científico avala las tesis defendidas por el arquitecto catalán Francesc Albardaner, expresidente del Centre d’Estudis Colombins de Barcelona, que mantiene que el almirante era judío y que la teoría genovesa era falsa porque en esa ciudad italiana no había ni comunidad judía ni sinagoga. Albardaner sostiene que Cristóbal Colón pertenecía a una familia de tejedores de seda de València y que ocultó su procedencia para evitar problemas con la inquisición. 

Teorías descartadas

Ademas de descartar la procedencia genovesa, la investigación del documental también rechaza las teorías que le atribuyen a Cristóbal Colón su origen en Portugal, Galicia, Castilla, Cataluña y Navarra.

El catedrático de Historia Medieval de la Universitat de València Rafael Narbona cuestiona la credibilidad de documental. «El método histórico no aparece por ninguna parte», lamenta. "Son análisis y elucubraciones en base a análisis de ADN de unos huesos que se atribuyen a Colón. De ahí a sostener que era de Valencia no le veo ni pies ni cabeza. Parece uno de los documentales americanos del canal Historia". El catedrático, que insiste en que es su opinión personal sin ánimo de pontificar sobre el tema, reitera que no le ve credibilidad.

Baúl donde están algunos de los restos de Cristóbal Colón en Sevilla.

Baúl donde están algunos de los restos de Cristóbal Colón en Sevilla. / EFE

Castellano

Entre otras pruebas esgrimidas por la investigación en la que se basa el documental se encuentra el uso del idioma castellano por parte de Colón en todas las cartas que se conservan y en las que nunca se aprecia ni una sola influencia o palabra italiana. Incluso escribía en castellano en las cartas que remitió a un banco de Génova, lo cual no tiene mucho sentido si hubiera sido italiano, según la tesis del documental.

Narbona considera que tampoco es definitiva la forma de expresarse de Colón. "El mediterráneo mercantil supuso una gran mezcolanza de operadores económicos que hablaban con un lenguaje mezclado. Atribuir palabras para identificarlo ... no tiene credibilidad". "Siempre se ha entendido (entre los historiadores) que Colón procedía de Génova porque eran los marinos más expertos. Valencia no tenía en el siglo XV una marina propiamente dicha. Los marinos que trabajaban aquí eran vascos o italianos", afirma.

Ayuda de Luis Santángel

Según la teoría de Albardaner avalada por el documental, Colón recibió la ayuda de otros judíos conversos como el duque de Medinaceli y el escribano y prestamista valenciano Luis de Santángel, que se encargaba de las finanzas de Fernando el Católico. Por eso, Colón tuvo acceso a la Corte para exponer su proyecto americano, sostiene Albardaner.

ADN

Según el forense José Antonio Lorente, "tanto en el cromosoma ‘Y’ como en el mitocondrial de Hernando (hijo de Colón), hay rasgos compatibles con origen judío". Por ello, sostiene que el ADN indica que Cristóbal Colón tuvo un origen mediterráneo en el Mediterráneo occidental y que "si en Génova no había judíos en el siglo XV, las probabilidades de que sea de ahí son mínimas".

"Tampoco había una gran presencia judía en el resto de la Península Itálica, con lo cual lo dejaríamos muy tenue. No existen teorías sólidas ni indicios claros de que Cristóbal Colón pudiera ser francés. ¿Qué nos quedaría?: el arco mediterráneo español, las Islas Baleares y Sicilia", razona el investigador de la Universidad de Granada. Así que el forense concluye: "Pero Sicilia también sería extraño, porque si no Cristóbal Colón habría escrito con algunos rasgos italianos o del idioma siciliano, con lo cual lo más probable es que su origen esté en el arco mediterráneo español o en las Islas Baleares, que en aquella época pertenecían a la Corona de Aragón".

Marco coherente

José María Cruselles, profesor de Historia Medieval de la Universitat de València y coautor del libro 'Conversos de la ciudad de València.  El censo inquisitorial de 1506', explica que conoce personalmente a Francesc Albardaner y su hipótesis. "En términos históricos, el marco de la sociedad valenciana del siglo XV que presenta es coherente, pero no tenía una prueba objetiva (del vínculo de Colón con Valencia). Hace años parecía una idea peregrina. Él vino varias veces a València a investigar. Yo no voy a decir si Albadaner tiene razón o no, pero su teoría es coherente y parece que el ADN la apoya", apunta. En cualquier caso, Cruselles recuerda que hasta ahora solo ha salido información divulgativa y está a la espera de un "estudio más profundo".

"Primer desembarco de Cristóbal Colón en América", óleo de Puebla y Tolín

"Primer desembarco de Cristóbal Colón en América", óleo de Puebla y Tolín / Museo del Prado

Judios conversos valencianos

El experto añade que él duda de que Colón fuera judío de religión. "Otra cosa es que fuera converso, pero no lo podemos saber de momento", advierte. Cruselles explica que los judíos conversos que vivían en aquella época en València "eran gente normal. Trabajaban como artesanos y comerciantes. Muchos de ellos vivían en el antiguo barrio de la judería, que había desaparecido un siglo antes por los progromos. Otros fueron llegando a lo largo del siglo XV. Por ejemplo, conocemos el origen converso de la familia Valeriola".

En la presentación el jueves pasado del documental, una especie de ‘thriller’ histórico, investigadores forenses de la Universidad de Granada, liderados por el catedrático José Antonio Lorente, incidieron en que los huesos de Cristóbal Colón enterrados en la Catedral de Sevilla son del descubridor de América. El ADN de Cristóbal Colón es parcial, pero fue confirmado por el de su hijo, mientras que las pruebas practicadas a los restos de Diego Colón, hasta ahora considerado el hermano del almirante, han confirmado que no era tal, sino un familiar de quinto o sexto grado.

"Acto de fe"

El catedrático de Historia Medieval de la Universitat de València Antoni Furió también muestra sus reservas sobre las conclusiones del documental de RTVE. "No puedo respaldar el hecho de que Colón fuera de origen valenciano. El origen genovés es la opción más extendida y generalizada entre los historiadores. Yo ahora no puedo asumir como acto de fe (la supuesta valencianía de Colón) porque es algo difícil de documentar. Todo puede parecer plausible, pero ...", alerta Furió.

Juan García Sentandreu: "El documental lo clava"

Juan García Sentandreu, abogado y ex presidente del partido Coalició Valenciana, asegura que el documental de RTVE acierta de pleno. Sentandreu investiga desde hace tres décadas el posible vínculo valenciano de Colón y ha publicado el libro «El origen de Cristóbal Colón. Código Valencia». Según Sentandreu «el documental lo clava». «Yo conocí esta teoría del historiador Joan Antoni Pérez Herrero. He encontrado evidencias de que el origen valenciano de Colón es cierto como que empleaba palabras valencianas de origen árabe». 

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents