Piquer supera pese a las críticas el primer examen para liderar Més

La secretaria general saca adelante su informe de gestión mientras las candidaturas críticas destacan que un 45 % de militantes no apoya la labor de la ejecutiva lo que abre "el partido"

Diego Aitor San José

Diego Aitor San José

València

Amparo Piquer ha dado el primer paso para revalidar su cargo al frente de Més, el partido mayoritario de Compromís, que este fin de semana celebra su congreso en Albalat dels Sorells, pero tendrá que sudar. Los delegados de la formación han aprobado el informe de gestión de la secretaria general, un primer examen que pese a las críticas de las dos corrientes que se presentan como alternativa, ha sacado adelante con un 53,7% de apoyos y un rechazo del 38,7% (y un 7,5 % de abstención), un margen más estrecho del esperado. 

"Es un resultado satisfactorio", ha indicado Piquer al conocer la aprobación de su informe que ha asegurado que no esperaba "ni una cosa ni otra" sobre el porcentaje de rechazo visto en la votación. La actual secretaria general ha tenido el apoyo de los principales referentes de Compromís en las siguientes intervenciones como Joan Baldoví (que será presidente del partido si gana Piquer) o Àgueda Micó que han recordado que se ha aumentado la militancia un 20 % o que tienen portavoces en todas las instituciones frente a las voces críticas que han lamentado el retroceso electoral, la falta de participación interna o la "desconexión" del partido con algunos sectores de voto tradicionales.

La dirección de Més aprueba su informe de gestión con el 53 % de los apoyos

La dirección de Més aprueba su informe de gestión con el 53 % de los apoyos / Levante-EMV

El informe de gestión es un primer termómetro del congreso en el que se ve que Piquer es la favorita para continuar al frente de la organización, pero que, como señalan fuentes de una de las candidaturas críticas, "hay partido". Ese 45 % que no ha apoyado la gestión de la actual ejecutiva en los últimos tres años (13 meses en el caso de Piquer, cuando tomó el testigo de Àgueda Micó) es a lo que se aferran las candidaturas de David González, exalcalde de Oliva, y de la diputada en las Corts, Mònica Àlvaro, para darle la vuelta a los pronósticos.

Distintas candidaturas

No obstante, que ambas corrientes que se han mostrado críticas con la actual dirección concurran separadas después de varias semanas negociando una posible entente (algo que también ha tratado de buscar el sector oficialista con los de González) reduce sus posibilidades. El domingo por la tarde se votarán las diferentes listas para dirigir el partido y si no hay ninguna que supere el 50 % de los votos, habrá una segunda votación, que no segunda vuelta, ya que no hay de per se ningún eliminado.

La falta de acuerdo ha sido uno de los aspectos más señalados por los candidatos a la entrada del polideportivo de la localidad de l'Horta Nord donde se celebra el acto. "Hemos hecho todo lo posible para llegar a dos candidaturas", ha reivindicado Àlvaro quien ha indicado que si se llega a esa segunda votación se habrá demostrado que esa falta de acuerdo entre su candidatura y la del exalcalde de Oliva habrá sido "un error". "No es una desgracia haya tres candidaturas, demuestra que Més-Compromís no es un partido uniforme", ha replicado González.

Cambio de primarias

La participación es, de hecho, otro de los puntos que se ha mostrado candente en el inicio del congreso. Nada más comenzar se ha rechazado la posibilidad de ejercer el voto telemático, algo que reclamaban las dos candidaturas alternativas a Piquer que han criticado que con ello se está laminando la implicación de la militancia en el congreso. Para este proceso congresual, hay 1.600 inscritos de los que en la primera gran votación de la doble jornada de debates, la del informe de gestión, han votado menos de 500, número que la dirección señala que irá aumentando de cara al domingo.

Mientras tanto, el debate continúa con las enmiendas a los estatutos del partido, es decir, su funcionamiento interno. Entre estas destaca el cambio sobre el actual modelo de primarias, una enmienda que los sectores críticos han impulsado y que fuentes presentes en el congreso confirman que ha salido adelante. Así, la nueva propuesta es que los candidatos a "elecciones supramunicipales" (autonómicas, generales o europeas) serán elegidas por la militancia con "más de un año de antigüedad" y que posteriormente "toda la militancia" ordenará la de cada circunscripción.

Tracking Pixel Contents