Educación
Ampas y sindicatos reclaman retirar la consulta de lengua base en los colegios: "no garantiza plaza en ese idioma"
UGT estudia acciones legales contra el referéndum que plantea educación a finales de noviembre
"El borrador no asegura que los niños y niñas puedan estudiar en valenciano", critica Rubén Pacheco, portavoz de la Confederación Gonzalo Anaya
![Una de las clases del CEIP Joan Fuster.](https://estaticos-cdn.prensaiberica.es/clip/11187c57-7249-4d06-b897-f2b36df6ac76_16-9-discover-aspect-ratio_default_0.jpg)
Una de las clases del CEIP Joan Fuster. / L-EMV
"La votación no garantiza a las familias tener plaza en la lengua que escojan". Las Ampas reclamaron este lunes la retirada de la consulta de lengua base a las familias que Conselleria de Educación plantea hacer a finales de noviembre por tener"vulneraciones normativas" y dejar a los padres y madres "desprotegidos".
Así lo aseguró la Confederación de Ampas Gonzalo Anaya, después de una reunión con todos sus miembros celebrada después de que Educación les enseñe el borrador que han preparado para este referéndum en los centros que se celebrará entre el 26 de noviembre y el 4 de diciembre.
"Es totalmente falso que las familias puedan elegir porque en el borrador de consulta queda claro que en caso de no haber plazas, es la administración la que deriva a otros grupos al alumnado, sin tener en cuenta la lengua elegida por los progenitores. Y esto ocurre tanto en las zonas de predominio lingüístico castellano como valenciano", reivindicó Rubén Pacheco.
Así, "la consulta en vez de ser garantía de elegir proyecto lingüístico que quieran las familias las deja en total desprotección", lamentan. Además, critican que tampoco exista ningún sistema de reclamación en caso de error.
Acciones judiciales
UGT, por su parte, estudia acciones legales contra la conselleria "ante la posible vulneración de la legalidad vigente" que, a su entender, puede suponer la consulta a las familias para que elijan la lengua base en la que estudiarán sus hijos e hijas, prevista dentro de la Ley de Libertad Educativa.
Por ello, el sindicato exige "la anulación inmediata" de la consulta al considerar que es "una estrategia del gobierno de Carlos Mazón para atacar la educación pública, desmantelar el valenciano como lengua vehicular y avanzar en su marginación".
Como explica el sindicato UGT "la tan mencionada libertad de elección de lengua desaparece, ya que si no hay plazas disponibles en la lengua elegida, el alumnado será asignado automáticamente a la otra"
El sindicato expone que la consulta obliga a los centros educativos a dedicar prácticamente todo el mes de noviembre a preparar la documentación, habilitar espacios con conexión a internet para la votación y garantizar una confidencialidad que, en realidad, no existirá, ya que los resultados se harán públicos con las listas de alumnado que han optado por una lengua o por la otra.
Esta medida "generará, además, un efecto de segregación dentro de los centros educativos, con alumnado separado según la lengua vehicular elegida, lo que deteriorará la convivencia y la cohesión social", auguran.
Igualmente, prevén "una gran incertidumbre entre las familias, ya que los padres y madres del alumnado de 6.º de Primaria se verán obligados a elegir una lengua base sin saber en qué instituto continuará su hijo ni si este ofrecerá la opción elegida".
Libertad de elección
La intención de esta medida es poner en marcha un "mecanismo de libertad de elección, pero que sean las familias las que elijan, no los consejos escolares, la lengua base de cada centro" -castellano o valenciano-, que será en la que se impartan las materias troncales, aseguró en su momento el secretario autonómico de Educación Daniel McEvoy en una entrevista a Europa Press.
Con "la lengua base" se refiere al 50 % de las horas lectivas en un centro. La jurisprudencia ha blindado que hay que impartir como mínimo un 25 % de clases en valenciano, castellano e inglés, por lo tanto, cada centro puede organizar estos porcentajes como considere oportuno (por ejemplo, un 50 % en valenciano, un 25 en castellano y un 25 en inglés). Pese a esto, en la práctica no hay ningún centro que tenga el inglés como lengua mayoritaria.
Una ley en los tribunales
La ley de libertad educativa acarreó polémica desde antes de aprobarse. Ahora, con el visto bueno de las Corts, ha acabado en el Tribunal Constitucional después de que Compromís consiguiera las firmas necesarias en el Congreso de los Diputados para presentar un recurso a la ley con el objetivo de tumbarla. El partido valencianista considera que muchos de sus aspectos son -además de ilegales- perjudiciales para la lengua valenciana, por ejemplo, facilitar la exención o permitir una votación de las familias para elegir la lengua base de cada centro, referéndum que, si se cumplen los tiempos, se dará en diciembre en decenas de colegios e institutos valencianos.
- El Gobierno permite continuar con la estabilización de interinos pese a sobrepasar el plazo legal para acabar los procesos
- La Comunitat Valenciana suma 21 terremotos en 30 días
- Un camión incendiado colapsa la A-7
- Riba-roja aprueba multas a los puteros por valor de 3.000 euros
- Mazón afirma haber mantenido entre 15 y 17 conversaciones telefónicas en las horas críticas de la dana
- El mercurio cae hasta los -13,3 ºC y al frío se suma una dana
- Rescatan 24 horas después a un hombre que cayó en un agujero oculto en Riba-roja
- El número de familias adheridas a la querella de Sos Desaparecidos asciende a 150