Nadie investigó por qué se propagó tan rápido el incendio de Campanar y si el salvamento fue correcto

El jefe de Homicidios afirma que su competencia era establecer si había habido una mano criminal o una imprudencia en el inicio del fuego, pero no de lo que ocurrió a continuación

El abogado Migue Ferrer

El abogado Migue Ferrer / Germán Caballero

Teresa Domínguez

Teresa Domínguez

València

La Policía Científica señaló al grupo de Homicidios y este, a la Policía Científica. Los testigos y peritos que están desfilando ante el juzgado en la investigación de una posible responsabilidad penal en la muerte de diez de los vecinos del edificio de Campanar reducido a ruinas tras el devastador incendio que lo arrasó el 22 de febrero pasado han entrado en un bucle sinfín que, de momento, no está permitiendo avanzar a los abogados de las familias de los fallecidos en su cruzada en solitario por determinar, como creen, que el incendio y sus consecuencias letales eran "previsibles y evitables".

En este sentido, el jefe del grupo de Homicidios, que se constituyó en "director de la investigación" se ha mantenido firme en su afirmación, ante el juez, el fiscal y, de manera especial, ante los letrados de las acusaciones particulares, que su cometido se limitó a determinar que no había habido una mano criminal -"no se vio a nadie con una garrafa de gasolina en la mano, por ejemplo", ha llegado a describir- y a dejar la investigación de la causa del siniestro "a los técnicos", esto es, "a la Policía Científica". También, que no sabe si alguien ha investigado las circunstancias de la propagación y las derivadas de ella.

Su insistencia en separar ambos cometidos y en desvincularse de la posible investigación de por qué se propagó el fuego con tanta rapidez, de si el mantenimiento del edificio y su documentación y permisos eran los adecuados, si los elementos de prevención dentro del inmueble eran los necesarios o de si la actuación de salvamento fue la adecuada o pudo haberse cometido algún delito por imprudencia, que uno de los letrados, el que representa a los cuatro miembros de una misma familia -la pareja, su hija de 3 años y su hijo de solo 8 días- fallecidos en el baño de su casa, le ha afeado incluso que no entiende cómo, si no realizó investigación alguna, llegó incluso a pedir la intervención telefónica del inquilino de la puerta 86, que es la vivienda en cuya nevera tuvo su inicio el fuego, petición que el juez denegó.

En realidad, el inspector ha matizado que no pidieron la intervención, sino el tráfico de llamadas y el posicionamiento del móvil para corroborar, como había afirmado el morador del piso, que no estaba en su interior y, ni siquiera, en València.

El abogado Manolo Mata

El abogado Manolo Mata / Germán Caballero

Ese reproche vino precedido por la manifestación del inspector de la Policía Nacional cuando ha aseverado que, una vez establecido que no hubo una "mano criminal", su único cometido fue el de ayudar a rescatar los cuerpos, colaborar con la Policía Científica en la identificación con el aporte de "los datos antemortem" y comunicar oficialmente a las familias los fallecimientos.

El letrado Manuel Mata le ha pedido, como ya hizo con la Científica, que, si su cometido no es investigar cualquier posible delito imprudente en el desarrollo completo de la emergencia, que diga entonces a quién deben dirigirse para que acuda a aclararlo. Mata incluso ha reprochado al jefe de Homicidios que haya llegado a afirmar en su declaración de este martes que desconoce a qué hora se produjeron los fallecimientos o si los primeros policías nacionales que llegaron al lugar participaron en la evacuación que ya estaba llevando a cabo, por su cuenta, el portero del edificio, o pidieron a otros que se quedaran confinados en sus domicilios, como se recoge en los documentos aportados por Homicidios en alguno de sus atestados y oficios en relación con el siniestro.

Indencio en Nou Campanar: un fuego provoca una enorme columna de humo negro en València

Levante-EMV

El estado del edificio

Con Mata incluso ha habido un pequeño rifirrafe, cuando el letrado le ha afeado, tras lanzarle una batería de preguntas sobre el estado del edificio, los elementos de prevención y la propia extinción, a la que el policía ha respondido, de nuevo, que no es un experto en esa materia y no era su competencia investigarlo, que ha visto muchas investigaciones suyas y de otros miembros de la Policía Judicial donde sí se investigan ese tipo de hechos y circunstancias. A ello, el jefe de Homicidios ha vuelto a enrocarse con un "sí, pero siempre que haya indicios de criminalidad, si alguien ha utilizado un material dolosamente, yo no lo sé", que ha merecido otra puntilla del abogado al recordarle que "dolosamente, no es necesario; la mitad del Código Penal son delitos imprudentes".

Así está por dentro el edificio que se quemó en Valencia y donde murieron diez personas

Sara Fernández

"¿No le llamó la atención que todos los que desobedecieron la orden de no evacuación se salvaron?", insistió el abogado, que representa a dos de las víctimas mortales, después de que el juez cortase su interrogatorio. El magistrado volvió a intervenir para evitar que el director de la investigación tuviese que responder.

Eso sí, tras detallar dónde se encontraba cada cadáver -todos los fallecidos estaban en viviendas entre la octava y la décima planta, aunque muchos de los moradores de viviendas de esas mismas alturas se salvaron porque decidieron abandonar el inmueble-, afirmó, a preguntas tanto de Mata como del penalista Miguel Ferrer, que también representa a otra de las mujeres fallecidas, una profesora del IES de Malilla, que el conserje en ningún momento les dijo, en su declaración ni en las numerosas ocasiones que hablaron con él, si los bomberos habían ordenado el confinamiento de los moradores del edificio nada más llegar al lugar.

Ferrer le ha recordado en ese punto que en su atestado se recoge lo contrario en dos puntos, a lo que el testigo ha respondido que entonces sería así.

Tracking Pixel Contents