Estudiantes de la Politècnica buscan 30.000 euros para poner en órbita el primer satélite valenciano

Se trata de un microsatélite de un kilogramo de peso que está hecho íntegramente por 25 alumnos de la UPV

Cuenta con Inteligencia Artificial que hará posible que se pueda "hablar" con el por móvil cuando pase sobre València

El equipo de estudiantes de la UPV que está desarrollando el primer satélite valenciano en llegar al espacio, Estigia,

El equipo de estudiantes de la UPV que está desarrollando el primer satélite valenciano en llegar al espacio, Estigia, / UPV

Rafel Montaner

Rafel Montaner

València

A partir de 20 euros puede formar parte de la campaña que busca poner en órbita el primer satélite Made in València que impulsan estudiantes de la Universitat Politècnica de València (UPV). Se llaman equipo Pluton UPV y son un grupo de 25 estudiantes de Ingeniería Aeroespacial, Telecomunicaciones, Informática e Ingeniería Electrónica que están volcando sus energías y el tiempo que les permite sus estudios para conseguir un hito histórico: llevar al espacio el primer satélite valenciano que, además, está hecho íntegramente por estudiantes de la UPV.

Con el objetivo que de recaudar los 30.000 euros que necesitan para materializar este sueño la UPV ha lanzado una campaña de micromecenazgo. Las donaciones se pueden hacer a través de la web de mecenazgo de la Politècnica y se han establecido diferentes recompensas para todo aquel que haga una donación desde los 20 hasta los 1.000 euros o más. "Más allá de esas gratificaciones, la principal recompensa es formar parte de una misión", apuntan desde la UPV.

Recompensas para los mecenas de la misión Estigia de la UPV.

Recompensas para los mecenas de la misión Estigia de la UPV. / UPV

Satélite en miniatura

El primer satélite valenciano será un lo que se llama un CubeSAT, un satélite en miniatura formado por unidades cúbicas de unos 10 cm de lado y 1 kg de peso. Puede lanzarse al espacio desde un cohete o desde la ISS (Estación Espacial Internacional), entre otros. Lleva el nombre de Estigia, el río que en la mitología griega marcaba la frontera entre la Tierra y Hades, el mundo de los muertos.

Estigia incluirá Inteligencia Artificial (IA) que permitirá "hablar" con él a través de una APP cuando esté pasando sobre València y se le podrán hacer preguntas sobre la temperatura a la que está en el espacio, su altitud o temas relativos a cultura general.

Infrografía del primer satélite 100 %  valenciano.

Infrografía del primer satélite 100 % valenciano. / UPV

Generación espontánea

El equipo Pluton UPV forma parte del ecosistema Generación Espontánea de la Politècnica, una lanzadera para fomentar el talento de los estudiantes, y está llamando a todas las puertas para lograr los 30.000 euros que precisa. Desde empresas vinculadas al sector de las telecomunicaciones hasta particulares que quieran contribuir a un proyecto pionero desarrollado íntegramente por estudiantes. Porque talento e ilusión son las claves del equipo Pluton UPV. Guillermo Jarque, estudiante del máster universitario de Ingeniería de Aeronáutica, y project manager de Pluton UPV fundó el equipo hace dos años: "Estigia será el primer satélite valenciano y, por tanto, será de interés para múltiples entidades y empresas con sede en la Comunitat Valenciana. Invertir en este proyecto es invertir en futuro y en tecnología".

La importancia del proyecto también la corroboran expertos en el campo de las telecomunicaciones. Vicente Boria, tutor del equipo y presidente del Consorcio Espacial Valenciano ha destacado que "se trata de un proyecto de gran relevancia. El desarrollo completo, lanzamiento y operación del satélite Estigia, con el que se interaccionará desde la Tierra supondrá un logro de la Comunitat Valenciana en el ámbito de las comunicaciones espaciales desde plataformas de satélites de muy bajo coste".

Más de 20 estudiantes trabajan en diferentes áreas para que el lanzamiento del satélite Estigia sea un éxito. Entre ellos, Juan del Pino, estudiante del doble máster universitario en Ingeniería de Telecomunicaciones e Ingeniería Electrónica: "Soy el responsable del hardware de Pluton UPV y estoy desarrollando todo el sistema de comunicaciones dentro del satélite" o María Antón, estudiante del Grado de Ingeniería Aeroespacial y responsable del equipo para que la órbita del satélite cumpla todos los requisitos.

Tracking Pixel Contents