«Queremos que el futuro sea inclusivo, resiliente y sostenible»
La directora del Palacio de Congresos de València, Sylvia Andrés, detalla las claves que explican la excelencia del edificio como ejemplo de eficiencia energética y, de paso, da su visión sobre las ciudades del futuro

Sylvia Andrés, directora gerente del Palacio de Congresos. / ED

La preocupación, en el caso del Palacio de Congresos, arranca con el diseño del propio edificio por parte de Norman Foster. ¿Con qué premisas está concebido? ¿Son compatibles la buena funcionalidad y la belleza en la arquitectura sostenible?
Norman Foster concibió el Palacio de Congresos de València siguiendo los principios de la arquitectura sostenible, con un enfoque claro en la eficiencia energética y el uso inteligente de los recursos naturales del entorno, siempre alineado con la conservación de la biodiversidad. La orientación y forma del edificio están cuidadosamente planificadas para maximizar el aprovechamiento de los recursos naturales, como la luz solar y la ventilación natural, en un entorno mediterráneo.
El ahorro energético se logra mediante varias soluciones arquitectónicas, como el uso de un revestimiento de piedra caliza, que contribuye a la eficiencia térmica del edificio. Además, el edificio cuenta con una cubierta separada de aluminio-zinc, que mejora el aislamiento y favorece la ventilación natural, reduciendo así la necesidad de sistemas artificiales de climatización. También se instaló un sistema de Brise Soleil, que controla el impacto de la luz solar, permitiendo aprovechar la iluminación natural.
Esta combinación de elementos muestra cómo la sostenibilidad y la eficiencia energética pueden integrarse perfectamente con la estética, dando como resultado un edificio que no solo es funcional, sino también visualmente atractivo. Así, el Palacio de Congresos de València destaca como un ejemplo claro de arquitectura sostenible que equilibra funcionalidad, belleza y responsabilidad ambiental. De hecho, ha sido reconocido con el premio al Mejor Edificio Europeo por el Royal Institute of British Architects.
¿Cómo es la gestión para conseguir un edificio más sostenible?
La gestión para lograr un edificio más sostenible implica acciones estratégicas que minimizan el impacto ambiental, optimizan el uso de recursos y promueven la eficiencia energética.
Recientemente acabamos de aprobar nuestro Plan Estratégico, al que denominamos Plan de Sostenibilidad, para los próximos cinco años. Dicho plan se sustenta en cuatro ejes fundamentales: el Ambiental, centrado en la movilidad sostenible y la reducción de la huella de carbono, el Social, que promueve el turismo inclusivo, el Económico, que busca el crecimiento constante a través de la innovación y digitalización con planes de actuación que mejoren la eficiencia y garanticen la rentabilidad y por último, pero no menos importante, el de Gobernanza, que persigue la implementación de prácticas de buena gobernanza y de transparencia en la gestión y comunicación.
Estas actuaciones serán monitorizadas, evaluadas y ajustadas para asegurar el cumplimiento de objetivos. Entre las metas propuestas, podemos encontrar la neutralidad en carbono y la incorporación de personal con discapacidad en todos los eventos que tengan lugar en el recinto.
¿Qué supuso el cambio de los estanques originales por prados verdes?
Esta actuación, que solucionaba el exceso de humedad que provocaban las filtraciones de agua que afectaban a las zonas laterales de la fachada, ha conseguido optimizar los recursos del Palacio.
Las zonas ajardinadas, coherentes con la arquitectura del edificio, están compuestas por superficies de césped y especies mediterráneas que se adecuan a la climatología de la ciudad
Las zonas ajardinadas, coherentes con la arquitectura del edificio, están compuestas por superficies de césped y especies mediterráneas que se adecuan a la climatología de la ciudad y la ejecución de este proyecto se realizó contemplando las indicaciones del estudio de Foster and Partners, el estudio del diseñador del edificio, Norman Foster.
Esta iniciativa ha sido el punto de partida para conseguir una transformación de la fachada exterior del edificio, que enriquece enormemente la experiencia del público visitante. La creación de este espacio verde urbano, sostenible y eficiente ha sido completada con la instalación de 75 proyectores en la cristalera de la fachada, gestionados por un innovador sistema integrado que permite tener un control absoluto de la iluminación, dinamizando incluso distintas escenas a través de movimiento sincronizado. Este sistema, el cual puede ser programado en función de horarios o fechas, ofrece una paleta de ¡más de 16 millones de colores de gran calidad!. La luz, que es controlada digitalmente, al ser de tecnología LED, mantiene la máxima eficiencia en su mantenimiento y consumo. Además, hemos sumado unas estructuras de diseño para crear sombras que permitan a asistentes disfrutar de un cocktail al aire libre en los jardines o hacer networking en una atmósfera personalizada y especialmente orientada a generar un ambiente dinámico y distendido.

Un evento en el Palacio de Congresos. / ED
Las placas solares se instalaron en 2008, aún cuando la energía fotovoltaica era casi una utopía.
Cuando se instaló, fue la mayor instalación de paneles solares de silicio amorfo en cubierta en un edificio de estas características. Una muestra evidente de la lucha activa contra el cambio climático. Además, el proyecto fue reconocido en 2009 como finalista en el AIPC Innovation Award, convocado por la Asociación Internacional de Palacios de Congresos. Con la instalación de estos 2.106 módulos fotovoltaicos sobre bandejas de aluminio, que conservaban el diseño original, aprovechamos una superficie de 8.200 m² para la generación de energía limpia cuando el edificio solo tenía 11 años de actividad, lo que supuso un impulso en su posicionamiento internacional como sede de eventos sostenibles. Actualmente se han generado cerca de 4 millones de kWh de energía limpia.
Esta nueva instalación incluirá un sistema de aproximadamente 100 kW en el edificio anexo, que suministrará energía a todo el Palacio
En esta misma línea, el pasado mes de junio, lanzamos una licitación para una nueva instalación híbrida de autoconsumo solar fotovoltaico en el Palacio de Congresos de Valencia, con una potencia de 200 kW. Esta nueva instalación incluirá un sistema de aproximadamente 100 kW en el edificio anexo, que suministrará energía a todo el Palacio. Dado que el consumo energético del Palacio suele ser superior a 100 kW, no necesitaremos baterías para almacenamiento. En su lugar, se utilizará un sistema de hibridación energética con supercondensadores, que proporcionará 100 kW de potencia extra, duplicando así la capacidad de la instalación solar. La producción de electricidad estimada para este sistema es de 131,22 MWh al año, lo que ayudará a mejorar nuestra sostenibilidad energética.
¿Qué proyectos se están llevando a cabo en el Palacio para la compensación de la huella de carbono?
El Palacio de Congresos fue en 2021 la primera instalación turística que calculaba y verificaba su huella de carbono, gracias a un proyecto impulsado por Visit València y Global Omnium. Adicionalmente, hemos ido desarrollado diversas iniciativas para compensar el impacto ambiental que genera nuestra actividad.
Por un lado, ofrecemos a nuestro público la posibilidad de compensar la huella de su evento a través de proyectos de absorción, como los huertos urbanos y aquellos inscritos en el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, o los proyectos de impacto positivo, como las acciones de economía circular y residuo cero, los de recuperación de espacios naturales o los proyectos de Soluciones Basadas en la Naturaleza.

Placas solares en el tejado del Palacio de Congresos. / ED
Por otra parte, hemos creado un Comité Asesor en Sostenibilidad (CAS), donde participan entidades públicas y privadas, que tienen como objetivo desarrollar en el Palacio líneas de actuación alineadas con los ODS. El CAS impulsa medidas concretas para avanzar hacia un modelo más sostenible. Entre sus líneas de trabajo se incluye la certificación de la huella de carbono producida por el Palacio y su compensación en proyectos locales, la incorporación cláusulas de sostenibilidad en licitaciones, involucrando activamente a nuestras empresas proveedoras en iniciativas sostenibles (fomentando prácticas más responsables e inclusivas y promoviendo una cadena de suministro más consciente y respetuosa con el medio ambiente).
Explíquenos exactamente cómo pueden ayudar a las organizaciones de eventos a realizar eventos más sostenibles
Uno de los grandes desafíos del Palacio es lograr una mayor concienciación en sostenibilidad y en paralelo, enriquecer la experiencia de asistentes a eventos, mientras generamos un impacto social positivo. Por ello hemos creado la Guía de Buenas Prácticas, donde además de compartir estilos de vida saludables e integrar en el día a día hábitos de conducta sostenibles.
Las recomendaciones abarcan aspectos tan decisivos como la movilidad sostenible, alentando el alojamiento cercano y desplazamientos a pie, en bicicleta, en transporte público o mediante vehículos eléctricos; la economía circular, reduciendo, reutilizando y reciclando recursos que además enlazan con la digitalización y la innovación; o la alimentación saludable y sostenible, apostando por la producción local, ofreciendo menús de temporada y evitando el consumo de especies en vías de extinción.
Además, promovemos la creación de un legado positivo del evento, que genere un beneficio para la comunidad más allá de su finalización. Un maratón solidario por el jardín del Turia, contratación de proveedores locales, una falla tematizada para el evento o extender las actividades sociales a la comunidad, compartiendo exposiciones o sesiones con colectivos académicos o científicos. Uno de estos legados, podemos verlo en las instalaciones del edificio: una onda colorista de unos 100 m denominada “La Ola de la Sostenibilidad” creada como elemento sensibilizador con motivo del World Design Policy Conference en 2022 y que representa la cadena de cooperación en la que todo el mundo es necesario y que actúa como una onda de energía capaz de implicarnos.
El desperdicio alimentario es un problema global ¿De qué forma contribuye el Palacio a la sostenibilidad alimentaria y cómo se está trabajando para disminuir la huella de carbono en este ámbito?
En el marco de la alimentación hemos creado una alianza con el Centro Mundial de València para la Alimentación Urbana Sostenible, la Fundació Lluís Alcanyís de la Universitat de València y Gourmet Catering y Eventos, nuestra empresa de restauración para la minimización y prevención del desperdicio alimentario.
Se trata de un proyecto pionero, que ha permitido diseñar un protocolo de medida que permite cuantificar para tomar decisiones que permitan disminuirlo y analizar sus resultados. Además, se está trabajando activamente para garantizar que los alimentos aptos para el consumo sean donados a entidades de asistencia, y también sobre los residuos útiles para la jardinería, para que puedan ser transformados en compost. Desde junio de 2023 hemos donado un total de 7.600 raciones, logrando evitar la emisión de cerca de 8 T de CO2 a la atmósfera.
Un sencillo gesto como pedir a los asistentes que reconfirmen su inscripción a las comidas, elegir formatos de comida prácticos para llevar el último día del evento o incorporar mensajes de concienciación en las pantallas durante los tiempos de comida o cafés, ayuda a prevenir el desperdicio
Esta iniciativa también va a orientarse en la búsqueda de menús más saludables, sin coste adicional y la creación de un decálogo dirigido a las organizaciones de eventos para promover la sensibilización y la prevención del desperdicio.
Por último, indicar la importancia de la comunicación. Un sencillo gesto como pedir a los asistentes que reconfirmen su inscripción a las comidas, elegir formatos de comida prácticos para llevar el último día del evento o incorporar mensajes de concienciación en las pantallas durante los tiempos de comida o cafés, ayuda a prevenir el desperdicio.
¿Cómo está contribuyendo el Palacio a la Capitalidad Verde de València?
Nuestro compromiso con la Capitalidad Verde Europea 2024 se traduce en sinergias y proyectos colaborativos que sitúan la sostenibilidad en el centro de nuestras operaciones. Además de todas las iniciativas descritas anteriormente, participamos activamente en proyectos de ciudad, entre los que quisiera resaltar el Proyecto Zentropy-MICE.
València fue escogida – junto a otras 21 ciudades, de las 112 que se presentaron – por la Comisión Europea para desplegar la iniciativa Zentropy MICE. Este proyecto, presentado bajo la temática de Turismo Sostenible, aborda específicamente el sector MICE en València, un área poco estudiada en términos de sostenibilidad e impacto urbano, y contará con un presupuesto de 5.252.306 euros, cofinanciado al 80% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). Un plan innovador, en el que el Palacio de Congresos de València será el epicentro y que se enfocará en áreas clave como la eficiencia energética, la movilidad sostenible, la alimentación ecológica y la economía circular. Coordinado por el Ayuntamiento de València, el proyecto dará comienzo a partir de diciembre de este año 2024 y tendrá una duración de cuatro años. Además, el proyecto se integra en la estrategia València Innovation Capital, que busca convertir a la ciudad en un hub de innovación tecnológica del Mediterráneo.
València fue escogida – junto a otras 21 ciudades, de las 112 que se presentaron – por la Comisión Europea para desplegar la iniciativa Zentropy MICE
Entre las actuaciones que se van a llevar a cabo en nuestro edificio podemos nombrar: la instalación de vinilos energéticos en las cristaleras del área de exposición para reducir la demanda energética, implementación de molinos eólicos, instalación de una compostera para reciclar los desechos orgánicos, mejora de las instalaciones del parking e instalación de pantallas transparentes en la entrada.
¿Cómo imagina la ciudad ideal del futuro?
Precisamente, en la celebración de nuestro 25 aniversario, el año pasado, hicimos el ejercicio de imaginar cómo sería el Palacio del Futuro. Aunque no podemos predecir con certeza cómo será el mundo venidero, sí podemos visualizar cómo es el lugar en el que deseamos vivir. Para ello, colaboramos con cinco asociaciones que trabajan cada día por hacer del mundo un lugar más diverso e inclusivo (Asindown, Aspau, Bona Gent, Fevadis y Mira’m). A través de las perspectivas de personas con diversidad funcional, delineamos nuestra visión de un Palacio del Futuro, llegando a una conclusión: queremos que el futuro sea inclusivo, resiliente y sostenible, para todos y todas. Imaginamos la ciudad ideal del futuro como un espacio donde la sostenibilidad, la innovación y la comunidad se entrelazan para crear un entorno vibrante y resiliente.
Además, con motivo de la celebración del Día Mundial del Turismo, hace unos años, enterramos una cápsula del tiempo, donde todos nuestros públicos podían describir cómo les gustaría que fuera su ciudad y el Palacio en 2030. Coincidíamos en que anhelábamos ver consolidado un modelo de turismo compatible con el desarrollo económico, el bienestar social y medioambiental. Pero el cambio tiene que partir de cada persona, nada puede cambiar si no hay un compromiso firme a nivel individual. Por ello, me gustaría imaginar que nuestro mundo está mucho más próximo en el futuro, a los deseos que están depositados en nuestra cápsula del tiempo.
- Hazte Oir arremete contra la jueza de la dana por descartar la responsabilidad penal de la CHJ
- La Generalitat niega manipulaciones en la fotografía de Mazón entrando al Cecopi
- Una llamada a la ministra y un puente construido en 72 horas: el Ejército reconecta Loriguilla
- La nieve llega al interior de Valencia
- El bombero que confinó a la familia: 'Revisé el piso y no había humo. Estaban muy asustados, pero era lo más seguro y les dije que se quedasen ahí
- ¿Por qué la jueza no ha imputado a ningún responsable de la CHJ?
- Emergencias que sí funcionaron el 29-O y por las que ha preguntado la jueza de la dana
- Me quedé atrapado. Era un soplete a mil grados. No había salida. Al final, me quité la máscara y me tumbé en el suelo a morir