SAV destaca el papel de la circularidad en la calidad de vida de la ciudadanía
Jerónimo Franco, de SAV, aborda en el Foro Ciudades del Futuro la importancia del mundo local para impulsar la economía circular
El futuro debe ser sostenible y, por tanto, las ciudades también. Así lo marcan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), como el número 11, que pretende lograr que los entornos urbanos sean inclusivos, seguros y resilientes frente al cambio climático. Sobre los desafíos que ello supone se debatirá en el Foro Ciudades del Futuro, organizado por Levante-EMV, que se celebrará mañana a partir de las 10.30 horas en Las Naves.
Una de las mesas de debate versará sobre los «Agentes implicados» en esta transformación del modelo de ciudad que hay que impulsar. En ella, participará Jerónimo Franco, de Agricultores de la Vega de Valencia (SAV), entidad pionera en soluciones sostenibles de circularidad. El experto pondrá sobre la mesa el papel del mundo local para impulsar modelos económicos sostenibles basados en la economía circular, que tiene como objetivo, detalla, «maximizar los recursos materiales y energéticos disponibles con la finalidad de que permanezcan en la economía el mayor tiempo posible, reduciendo al máximo la generación de residuos». «Es en el ámbito local donde las distintas políticas de fomento de la economía circular se transforman en acciones concretas repercutiendo en la calidad de vida de los ciudadanos», añade.
Jerónimo Franco recuerda que en el marco de la colaboración público-privada todos los actores tienen un papel «relevante y específico en el desafío que supone la implementación de nuevas tecnologías para la mejora de la circularidad». Como ejemplo cita que son los ayuntamientos los que «crean el marco normativo y las infraestructuras, que facilitan la implementación de la innovación por parte de las empresas, y donde los ciudadanos a través de su participación activa, preferiblemente a través de la co-creación, son protagonistas del cambio».
Por último, el experto destaca la oportunidad que supone la aparición de herramientas como la digitalización, el uso de drones, la inteligencia artificial y otras nuevas tecnologías como la biotecnología aplicada al medio ambiente para «optimizar el uso de recursos, reducir el impacto ambiental y crear ciudades más sostenibles, donde la colaboración entre los diferentes actores —administración, empresas y ciudadanos— será clave para aprovechar todo el potencial de estas innovaciones y donde iniciativas como la Ordenanza Municipal reguladora del Sandbox Urbano de Valencia, que permitirá poner en funcionamiento proyectos de innovación en escenarios reales, es un excelente ejemplo en la ciudad de València».
- El Gobierno permite continuar con la estabilización de interinos pese a sobrepasar el plazo legal para acabar los procesos
- La Comunitat Valenciana suma 21 terremotos en 30 días
- Un camión incendiado colapsa la A-7
- Riba-roja aprueba multas a los puteros por valor de 3.000 euros
- Mazón afirma haber mantenido entre 15 y 17 conversaciones telefónicas en las horas críticas de la dana
- El mercurio cae hasta los -13,3 ºC y al frío se suma una dana
- Rescatan 24 horas después a un hombre que cayó en un agujero oculto en Riba-roja
- El número de familias adheridas a la querella de Sos Desaparecidos asciende a 150