Cerca de 600.000 valencianos viven en zonas con riesgo de inundaciones

Expertos piden paralizar los proyectos urbanísticos en tramitación en zonas con peligro de anegamiento para volver a evaluarlos teniendo en cuenta que las lluvias son cada vez más torrenciales y frecuentes

El barranco del Poyo a su paso por Paiporta.

El barranco del Poyo a su paso por Paiporta. / Miguel Ángel Montesinos

J.A. Rico

Alicante

La terrible dana de València ha puesto de relieve el riesgo de inundaciones que presenta la Comunitat Valenciana. Y no solo por las gotas frías que se ven amplificadas por el cambio climático, sino porque es una región donde su orografía y desarrollo urbanístico han incrementado estos peligros. Las lluvias registradas hace ya casi tres semanas han batido todos los récords y llueve sobre mojado. Su intensidad no tiene precedentes, ya que el trágico 29 de octubre se llegaron a registrar en una hora en Turís 184,6 litros por metro cuadrado, el valor máximo histórico en España, por delante de los 159,2 litros acumulados en Vinaròs en octubre de 2018, según ha confirmado Aemet. Por ello, ante unas precipitaciones cada vez más torrenciales, los expertos piden paralizar los planes urbanísticos en zonas inundables para volver a evaluarlos con estimaciones actualizadas, ya que se están registrando valores por encima de las máximas previstas en las normativas.  

La DANA de València ha recordado las posibilidades de anegamiento de zonas urbanas, como recoge el Patricova, el Plan de Acción Territorial sobre Prevención del Riesgo de Inundación en la Comunitat Valenciana, elaborado en 2003, y cuya revisión se aprobó en 2015, por lo que los datos no están actualizados. Se estima que este documento, en sus primeros 10 años, evitó la urbanización de 15.000 hectáreas inundables entre las tres provincias. Expertos consideran que este documento no debe actualizarse, ya que está en continua revisión incorporando nuevos estudios y cartografía. Pero sí es necesario tener en cuenta que el cambio climático ha dejado cortas las previsiones sobre precipitaciones máximas. 

Nueva evaluación de riesgo

Jorge Olcina, catedrático de Análisis Geográfico Regional y director del Laboratorio de Climatología de la Universidad de Alicante (UA) señala que «es necesario que se paralicen todos los proyectos de urbanización en zonas inundables que se encuentran en fase de tramitación hasta que no se lleve a cabo una nueva evaluación del riesgo de inundación adaptada a las condiciones climáticas actuales, con umbrales de precipitación horaria cada vez más elevados. Esto debería ser una medida en todo el litoral mediterráneo español». 

Olcina añade que se manejan umbrales de período de retorno, basados en la lluvia máxima probable cada cierto número de años, que han quedado desfasados, ya que «tenemos datos de lluvia real registrada que superan dichos umbrales». Por ello pide «una revisión, en la escala local, y para los proyectos pendientes de aprobación, de este criterio para buscar la mayor seguridad de las personas», elevando el umbral de lluvia «al menos a 150 litros por metro cuadrado en una hora. No es tanto la cuantía total acumulada, sino la intensidad».

Periodos de retorno

En el mismo sentido se pronuncia María José Moya, profesora del Área de Hidráulica del Departamento de Ingeniería Civil de la UA e ingeniera de Caminos, Canales y Puertos. Y es que «los periodos de retorno se están superando, pese a que en 2016 ya se revisaron y elevaron en nuestra zona». Señala que «las lluvias extraordinarias están ocurriendo cada vez con más frecuencia», por lo que hay que elevar los umbrales de lluvias máximas, que dependen de diferentes parámetros en función de cada zona.

Daños ocasionados por la dana.

Daños ocasionados por la dana. / Rober Solsona/EP

El Patricova señala que los niveles de peligrosidad significativa suponen una afección del 6,2 % de la superficie de la Comunidad Valenciana y concluye que «hay cerca de 600.000 personas que viven en zonas sometidas a algún nivel de peligrosidad por inundación entre los niveles 1 a 6, lo que supone el 11,7 % de la población total». Según estas cifras, en la provincia de València hay casi 190.000 personas en esta situación de riesgo, por las 240.000 de Alicante y las 170.000 de Castellón.  

Herramienta fundamental

Jorge Olcina explica respecto al Patricova que «es uno de los mejores planes de gestión del riesgo de inundación mediante la ordenación del territorio que existe en España. Se puede comparar al del País Vasco. La cartografía del Patricova se va actualizando periódicamente, aunque el texto normativo siga siendo de 2014», por lo que no considera que sea necesario una renovación. Así, destaca que «el problema no es lo que se ha construido desde la aprobación del Patricova que, en principio, se aplica con rigurosidad. El problema es todo lo que tenemos mal construido desde los años 60 hasta el último boom inmobiliario de 2008. En esos casi 50 años se ha practicado un urbanismo que no ha tenido en cuenta el carácter de riesgo del territorio valenciano. Y ahora estamos viendo las consecuencias».

Eso sí, Olcina señala que «la futura legislación del suelo en el litoral mediterráneo debería incluir una cláusula de desalojo y traslado de vivienda en aquellos terrenos con muy alta peligrosidad de inundación y en los que se haya comprobado, por episodios recientes, que suponen un grave riesgo para la vida humana». 

Rigurosidad

Por su parte, Moya explica que «el Patricova tuvo una actualización importante en 2015 y su redacción es correcta. La cartografía se actualiza continuamente, la última el pasado julio con la envolvente de inundación», aunque recuerda que «no cubre todo el territorio». Y ha destacado que «es un buen instrumento, pero hay que utilizarlo correctamente y aplicarlo con rigor. Los nuevos desarrollos deben atender lo que establece en el Patricova». Eso sí, señala que el planeamiento urbanístico de los municipios debe recoger el Patricova, pero en muchos casos aún no está implementado.

TEMAS

  • lluvias
  • Comunidad Valenciana
  • Mediterráneo
  • Planes
  • Precipitaciones
  • España
Tracking Pixel Contents