DANA Valencia

Trabajo a contrarreloj en la candidatura de l'Albufera como Reserva de la Biosfera pese a la dana

La candidatura debe remitirse a la Unesco antes del 31 de diciembre

El Ayuntamiento cree que ahora más que nunca se necesita la protección máxima y los recursos que se conseguirían con esa declaración

Estado de l'Albufera

Estado de l'Albufera / Germán Caballero

València

Los trabajos para presentar la candidatura de l’Albufera como Reserva de la Biosfera por la Unesco continúan tras la dana que asoló la provincia de Valencia el pasado 29 de octubre. Un temporal que ha dejado el Parc Natural, los arrozales y el lago inundados y llenos de residuos llegados por el arrastre del agua y que ha disparado todas las alarmas por el impacto medioambiental de la catástrofe. Pero el proceso para que la candidatura de l’Albufera llegue ante la Unesco en tiempo y forma no se detiene. Es más, desde el Ayuntamiento de València consideran que “ahora más que nunca” se debe lograr que el proyecto esté listo antes de que acabe el año para poder optar a ese reconocimiento y a los recursos y especial protección que lleva aparejados.

El plan de choque para recuperar las condiciones del parque está en marcha. En concreto, este protocolo de la Conselleria de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio contra las consecuencias de la dana se encuentra en su segunda fase: la eliminación de los restos flotantes del lago en colaboración con las comunidades de regantes, Riegos de Favara y la Acequia del Oro. En su primera fase, explicaron desde la Generalitat, se instalaron barreras cerco y se desatascaron compuertas y acequias en la zona próxima a la Pista de Silla. La tercera fase comenzará en diciembre con el análisis de las aguas del lago, la redacción de proyectos de adecuación de reservas de la Generalitat afectadas por la riada y la retirada de residuos y tierras en la zona de rotura próxima al barranco de Catarroja.

Basura arrastrada por la dana hasta los arrozales de la Albufera

Basura arrastrada por la dana hasta los arrozales de la Albufera / JM López

El proceso previo a la declaración

Pero, en paralelo, continúa también el trabajo para llegar a tiempo a la Unesco. La memoria de la candidatura debe presentarse antes del 31 de diciembre: la Fundació Assut, encargada de redactar el proyecto, tiene hasta esa fecha para hacer llegar toda la documentación al Ministerio para la Transición Ecológica, en concreto al Organismo de Parques Nacionales, para que siga su curso de tramitación. 

El trabajo comenzó con la recopilación de normativa ya existente y continuó con el protocolo que firmaron los trece ayuntamientos de los municipios lindantes con l’Albufera: València, Catarroja, Sueca, Algemesí, Cullera, Alfafar, Silla, Albal, Sedaví, Massanassa, Sollana, Albalat de la Ribera y Beniparrell. Esa unidad, “histórica” teniendo en cuenta que los municipios están gobernados por diferentes fuerzas políticas, se escenificó el pasado 13 de septiembre en un acto en La Lonja de València. Pocos días más tarde, se conoció la propuesta de zonificación de la Conselleria de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio incluida en la candidatura. L’Albufera se extiende por más de 21.000 hectáreas entre arrozales y espacios de la Red Natura 2000 pero la zonificación contempla tres zonas diferenciadas, por ser esta una de las principales exigencias para optar al reconocimiento. En un total de 44.729 hectáreas, la propuesta incluye una zona central que contiene la mayor parte del lago y su orla perimetral, con 3.192,37 hectáreas, un área de amortiguación, con 17.752,11 hectáreas y una tercera franja, de transición y con 23.784,91 hectáreas.

Los pasos a seguir continúan con un proceso de participación pública que tiene como objetivo dar voz a todos los implicados en el Parc Natural, con un calendario que sí debe reajustarse a consecuencia de la dana, según fuentes conocedoras del proceso. Le siguen varios envíos de información al Ministerio de Transición Ecológica y a la Unesco y la redacción de un primer plan de gestión, tareas aún pendientes de ejecución. 

Con todo ello, se prevé que la declaración como Reserva de la Biosfera llegaría formalmente en 2026, y que no cambie el día a día de la gestión del humedal

“Ahora más que nunca”

Fuentes municipales aseguran que la declaración como Reserva de la Biosfera es un reconocimiento que no implica un cambio de gestión en el Parc Natural ni en sus regulaciones. Eso sí, estas mismas fuentes sí aspiran al nivel de protección que otorgaría al lago valenciano esa declaración, así como a los recursos que llevaría aparejada. “Ahora más que nunca necesitamos la protección máxima”, indican.

"Ahora, más que nunca, debemos fijar el foco en la recuperación de este espacio natural”

Juan Carlos Caballero

— Portavoz del Ayuntamiento de València

Se trata de un mensaje que va en la línea de lo que ha defendido este viernes el portavoz del gobierno municipal de València, Juan Carlos Caballero, en la rueda de prensa posterior a la Junta de Gobierno Local, preguntado por la recuperación de l'Albufera. Caballero ha asegurado que una de las metas principales de València como Capital Verde Europea es el trabajo para conseguir esa declaración como Reserva de la Biosfera. "Ahora, más que nunca, debemos fijar el foco en la recuperación de este espacio natural”, ha considerado. “Por tanto, queremos contar con todas las administraciones, incluso también con fondos europeos, para restablecer no solo esa Albufera y ese parque natural que ya teníamos, sino mejorarlo, que era nuestra intención antes de esta dana", ha concluido.

Si consigue esa declaración, l'Albufera se uniría a los 55 parajes naturales que en España forman parte del grupo de Reservas de Biosfera. Sería además la primera de ellas en territorio íntegramente valenciano.

Tracking Pixel Contents