25-N
«Hace falta un protocolo para víctimas de violencia machista en emergencias»
Desde las asociaciones alertan del aumento del riesgo para las mujeres durante las catástrofes y exigen a las administración incrementar los recursos para garantizar su seguridad y una atención especializada

Una mujer contempla los daños que dejó el paso de la dana en Utiel, en una imagen de archivo. / Fernando Bustamante

La tragedia que han vivido las personas damnificadas por la dana en la provincia de Valencia se multiplica para las víctimas de violencia machista. A la desolación por haberlo perdido todo, estas mujeres suman el miedo de verse desprotegidas, con todos los recursos mermados por la riada. Su situación de especial vulnerabilidad ha quedado invisibilizada. «En cualquier conflicto o catástrofe, somos nosotras las que salimos perdiendo y somos violentadas. Siempre se nos anula», defiende Chelo Álvarez, presidenta de la Asociación Alanna, quien reivindica la necesidad de impulsar un protocolo para atender a este colectivo durante emergencias como la de este 29 de octubre.
Durante los primeros días, muchas de las poblaciones castigadas por las inundaciones estuvieron sin suministro eléctrico y sin cobertura. Quedaron incomunicadas, sin posibilidad de desplazarse y con sus redes de apoyo paralizadas. «Sienten el agobio mental de no poder salir de allí, de poder encontrarse a su maltratador. Les da miedo salir a la calle. También la preocupación de ser denunciadas por no poder llevar a los hijos al punto de encuentro familiar, que muchos están cerrados», apunta Álvarez. Para aquellas que no hayan denunciado en sede judicial y sigan conviviendo con su maltratador, la realidad es crítica. «Los momentos de crisis, como el que ha significado la riada, provocan que los maltratadores exploten. El nivel de violencia aumenta», comparte.
Por ello, la asociación se ha organizado desde el primer día para acudir a los pueblos de la zona cero, como Aldaia, Catarroja, Paiporta o Pedralba, entre otros. Formaron varios equipos entre los que se encontraban trabajadoras sociales, psicólogas y otros perfiles especializados. «Acabamos de hacer dos webinars para las voluntarias sobre cómo trabajar con las mujeres víctimas de violencia machista en emergencias. Prepararlas para la intervención y para el autocuidado», explica. Se desplazaban en un autobús de la EMT. «Buscamos casa por casa posibles víctimas y mujeres con necesidades acuciantes», cuenta Álvarez.

Uno de los grupos de voluntarias impulsado por la Asociación Alanna. / A.A.
Además de entregarles todo tipo de suministros y productos de higiene, su actuación principal ha sido la intervención psicoterapéurica y social a pie de calle. «Cada día entregamos informes a los servicios sociales de los ayuntamientos correspondientes para que conozcan la situación de cada víctima.Hemos dado cuenta a las autoridades sobre la existencia de algunos prostíbulos que hay en las carreteras. Nos preocupan las mujeres prostituidas en los polígonos», señala Álvarez. «Las líneas del 016 están muy bien, pero hay que ir a las zonas cero y buscarlas, hacer una intervención seria, no le puedes pedir a una víctima que se desplace al Centro Mujer 24h que le corresponde», subraya.
La Coordinadora Feminista de València también manifestó su inquietud por la situación de las mujeres víctimas de violencia machista afectadas por la dana, especialmente aquellas «con medidas de protección, las que aun sin denuncia en sede judicial hayan sido atendidas por los servicios de igualdad o servicios sociales de sus ayuntamientos, las mujeres migrantes sin redes de apoyo o las que estén en situación irregular, las mujeres con discapacidad y/o mayores y sin familias y las mujeres en situación de prostitución».
Así se lo hizo saber a la Vicepresidencia y Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda en un escrito en el que pedían que se garantizara que los «mecanismos telemáticos de protección están funcionando», así como personal especializado para el seguimiento de los casos; que se habilitaran extraordinariamente viviendas de protección de la red secundaria del servicio público valenciano para «proteger la vida de las mujeres en riesgo»; o un «plan de choque de refuerzo de los servicios sociales de la Generalitat y de todos los ayuntamientos afectados», que ya «funcionaban muy saturados con cargas de trabajo al límite». Sobre las mujeres migrantes con expedientes de denuncia por violencia machista que carecen de documentación para acceder a las ayudas económicas directas, preguntaban cómo se iban a resolver estos casos.
Enfoque feminista
«Necesitamos que desde la administración se impulse un protocolo para emergencias en el que se tenga en cuenta a las víctimas de violencia machista. Una de cada tres mujeres la ha sufrido o la está sufriendo, y no hay protocolos con enfoque feminista», asegura Álvarez, quien recuerda el peligro del aumento de la violencia cuando se produce alguna catástrofe. «Habría que buscar a cada una de las mujeres en el Sistema Viogen y en Atenpro, además de identificar a otros probables casos. Estos días estamos viendo mujeres muy mayores, que te piden socorro con la mirada. Ellas no están preparadas para denunciar. Qué menos que haya un protocolo que las tenga en cuenta en estas situaciones de emergencia», asevera.
A esto, habría que añadir la necesaria formación a los equipos de emergencia para atender a este colectivo. «Hay que explicarles que se van a encontrar víctimas de violencia machista, tienen que saber cómo detectar posibles casos, cómo acercarse a ellas, cómo hablarles, porque muchas se van a bloquear y no van a querer hablar, cuáles son las cuestiones que les van a plantear... Si se hace un protocolo de emergencias con perspectiva feminista y se tiene en cuenta que hay que formar a todos los equipos que van a intervenir en la catástrofe, ya sea la UME, el Ejército, la Guardia Civil, los bomberos, la Policía, o Protección Civil, entre otros, se pueden minimizar posibles riesgos o problemas», sostiene la presidenta de la Asociación Alanna.
Una iniciativa que han transmitido también a la Coordinadora de Organizaciones de Mujeres para la Participación y la Igualdad. «Se han comprometido a comunicarlo al Gobierno central», afirma. Respecto a los hijos e hijas de estas mujeres, Chelo Álvarez recuerda que son también víctimas de la violencia machista. «El Estado debe de protegerlos, y más en momentos de emergencias», concluye.
Medidas anunciadas
Desde las administraciones se han anunciado directrices para reforzar la atención a las víctimas de violencia machista afectadas por la dana. El Consejo de Ministros, a propuesta de la ministra de Igualdad, Ana Redondo, aprobó incluir en el segundo Real Decreto-ley de medidas para afrontar las consecuencias de la riada un paquete de ayudas de 500.000 euros, compatibles con otras subvenciones o recursos. Desde Igualdad detallaron que esta acción persigue «eliminar los obstáculos que puedan dificultar o imposibilitar la detección de la violencia y el acceso de las víctimas a los medios habituales de asistencia», facilitar el «desplazamiento seguro», cubrir el «coste del alojamiento temporal y arrendamiento de inmuebles», o contratar «equipos de personal especializado». También se podrán invertir para asegurar «la prestación de los servicios municipales destinados a la atención a las víctimas».
Esta norma incluye también el refuerzo del Servicio 016 estatal, para atender llamadas procedentes de la Comunitat Valenciana, ya que parte del personal de los Centros Mujer 24h de la Generalitat ha sufrido los efectos del temporal. Además, se han sumado cuatro psicólogas con formación en violencia machista y preparación en atención de emergencias. Desde el ministerio, en paralelo, aseguraron que se estaba realizando «un seguimiento especial e individualizado» de las mujeres afectadas por la dana del servicio Atenpro y de todos los dispositivos y de las personas dadas de alta en el sistema Cometa de seguimiento por medios telemáticos del cumplimiento de las prohibiciones de aproximación.

En cuanto a la Generalitat, a través del Comisionado para la Lucha contra la Violencia sobre la Mujer de la Vicepresidencia y Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda, se anunció la semana pasada el refuerzo de los «recursos y coordinación con los ayuntamientos afectados por la riada para aumentar la vigilancia y protección de las víctimas». «El Centro Mujer 24 horas de Valencia, el Centro Mujer de Yàtova y el Centro Mujer de Xàtiva, durante 2024, están atendiendo a un total de 1.125 mujeres de los municipios que se han visto afectados por la catástrofe, a las que se les está haciendo un seguimiento exhaustivo», compartieron, y a las que tenían cita se les ofreció atención telemática o una nueva fecha presencial.
«Durante los días más críticos de la riada, que es cuando se tuvieron que reprogramar agendas, hubo 113 mujeres que tenían cita presencial y se les resolvió telemática o telefónicamente, mientras que otras 49 mujeres que tenían cita en esos días prefirieron mantener su cita presencial en otra fecha posterior», concretaron en un comunicado. Por último, desde el Programa Alba, destinado a la atención integral de víctimas de la explotación sexual, se ha hecho un «seguimiento telefónico personalizado» en el que se informaba de «todos puntos que la administración ha puesto a disposición bien para pernoctar o bien para recogida de alimentos o de productos de higiene, puntos de atención sanitaria, psicológica».

Sigue toda la info de la dana aquí
- Geólogos valencianos reconstruyen la riada
- Una concejala popular de Aldaia deja el PP: "No quiero estar en un partido que ha abandonado a sus votantes"
- Así estaba el barranco del Poyo en Chiva a las 12.00 horas del fatídico día
- Indignación entre las familias de Benetússer y Alfafar por una vuelta al cole que no creen segura
- El turismo se resiente: "Creen que València está devastada"
- DIRECTO: Sigue al minuto toda la información de la dana y de la reconstrucción
- Dos expertos concluyen en un informe al juzgado de la dana que Mazón debió declarar la emergencia catastrófica
- Salomé Pradas ante la jueza: 'Hubo 19.821 llamadas al 112, que llegó a colapsar, pero no tuve conocimiento directo
- El sensor del Poyo solo controla la mitad de caudales de toda la cuenca
- La sonrisa de Laia y su lucha contra el síndrome Kars
- Atascos de 47 kilómetros en las carreteras de Valencia por la Operación Salida
- Emergencias no activó ninguno de los seis helicópteros de bomberos forestales durante la dana
- La Fe descubre un método no invasivo para detectar el rechazo a tiempo tras un trasplante de corazón
- Un colegio de València arrasa en una prestigiosa competición internacional de ciencia y tecnología