Expertos europeos en biodiversidad analizan en la UV la restauración de l'Albufera y su papel en inundaciones

La Universitat de València organiza una reunión en el marco del proyecto europeo Interreg Wetland4Change, en el que participa el grupo de investigación del catedrático Antonio Camacho, investigador del Instituto Cavanilles

Trabajos de limpieza de l'Albufera

Trabajos de limpieza de l'Albufera / AE-Agró

La Universitat de València organiza una reunión técnica sobre la restauración de l'Albufera en el marco del proyecto europeo Interreg Wetland4Change, en el cual participa el grupo de investigación liderado por el catedrático Antonio Camacho, investigador del Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva.

El taller empieza este martes en el Instituto Cavanilles y concluirá jueves a la Estación Biológica de la Albufera en el parque natural.

Wetland4Change es una iniciativa Euro-MED centrada en la aplicación y validación de soluciones basadas en la naturaleza para la conservación y restauración de humedales con el fin de mejorar la adaptación al cambio climático y su mitigación en toda la región mediterránea.

El proyecto se centra en mejorar el secuestro de carbono y la regulación de las inundaciones mediante conocimientos científicos y mecanismos de gobernanza innovadores, con sitios piloto en Bulgaria, Grecia, Italia, Francia y España. Al implicar a los gestores de humedales, los responsables políticos y el público en general mediante la formación, el intercambio de experiencias y una estrategia de comunicación dinámica, Wetland4Change pretende mejorar la protección de los ecosistemas vitales y defender su papel crucial en la lucha contra el cambio climático.

Las consecuencias de la dana revelan la "ecodependencia"

Según Acció Ecologista-Agró, la tragedia humana y el desastre medioambiental se amplifican mutuamente en un ciclo que revela nuestra "ecodependencia. "Este evento también muestra que la degradación ambiental y las catástrofes naturales no solo destruyen los ecosistemas, sino que aumentan la vulnerabilidad de las poblaciones humanas y del territorio mismo. Nuestra supervivencia y bienestar están ligados a la salud del entorno, y la destrucción de los ecosistemas genera un círculo de impactos en el que el medio ambiente y las comunidades que dependen de él se ven cada vez más perjudicados", denuncian desde la organización ecologista.

Trabajos de limpieza de l'Albufera

Trabajos de limpieza de l'Albufera / Levante-EMV

"El Parque Natural de l’Albufera, un humedal de vital importancia ecológica para la región y una valiosa reserva de biodiversidad, ha quedado cubierto de residuos plásticos, restos de basuras diversas, aguas residuales sin tratar además de combustibles procedentes de vehículos arrastrados por el agua, y así una larga lista de materiales potencialmente peligrosos", detallan desde AE-Agró. Esta contaminación, explican, se suma a la eutrofización y degradación previa del ecosistema, generando una situación crítica "de la que podría ser imposible (o muy difícil) recuperarse completamente sin una intervención a gran escala".

En este sentido, apuntan que las poblaciones vecinas al Barranco del Poyo "han sufrido un impacto devastador debido al desbordamiento de este cauce, que cuadruplicó su caudal habitual, inundando localidades a su paso". "Este suceso pone de relieve la importancia de considerar el crecimiento urbano y las construcciones próximas a zonas calificadas como inundables. Según los mapas de zonas inundables de la provincia de Valencia, disponibles en el Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables (miteco.gob.es), estas áreas ya estaban identificadas como de alto riesgo. La falta de atención a las advertencias científicas y la planificación urbana inadecuada han incrementado la vulnerabilidad de estas comunidades", detallan.

Plan de restauración ambiental

L'Albufera y trabajos de limpieza de Acció Ecologista-Agró

L'Albufera y trabajos de limpieza de Acció Ecologista-Agró / Levante-EMV

Por eso, Acció Ecologista-Agró insta a las autoridades a desarrollar un plan de restauración ambiental integral, que no solo atienda a la limpieza y recuperación del humedal, sino que también adapte las infraestructuras y trabaje en la gestión preventiva de los municipios que se ubican en la rambla del Poyo para minimizar el impacto que sobre ellos puedan tener futuros fenómenos climáticos. "Una tarea que indispensablemente ha de tomar por base las recomendaciones de la comunidad científica, obviadas y menospreciadas hasta el momento en las decisiones políticas en favor de los intereses económicos y especuladores, y que ha de llevarse a cabo de la mano de entidades conservacionistas y ecologistas, así como del resto de agentes implicados, dado que ofrecen conocimientos y perspectivas que permiten obtener una fotografía completa y no parcial de la realidad y necesidades de cada territorio", destacan.

Además, piden una estrategia educativa en medio ambiente eficaz que fomente entre la sociedad civil un mayor conocimiento del territorio. "Comprender el funcionamiento de nuestras cuencas, vertientes, ríos y barrancos, así como adquirir nociones básicas de meteorología y geografía local, resulta fundamental para que la ciudadanía se involucre en la preservación de su entorno, en los procesos de participación ambiental y pueda adaptarse a los riesgos naturales en un contexto de crisis climática", afirman

Tracking Pixel Contents