Sanidad mantiene las 36 jefaturas médicas en Primaria cuestionadas por los sindicatos

El borrador definitivo del decreto no incluye ninguna alegación «de calado» propuestas en la negociación

El Consell busca dignificar al médico de familia

Un par de mujeres accede al centro de salud de Malvarrosa en una foto de archivo.

Un par de mujeres accede al centro de salud de Malvarrosa en una foto de archivo. / Germán Caballero

Lluís Pérez

Lluís Pérez

El borrador definitivo del nuevo decreto de Atención Primaria no incorpora ninguna de las principales alegaciones presentadas por los sindicatos en las mesas técnicas y se mantiene prácticamente idéntico al presentado inicialmente, a pesar de ser cuestionado por al menos cinco de los seis sindicatos médicos de la Comunitat Valenciana. En este sentido, el texto mantiene la creación de las 36 jefaturas de servicio sin realizar una ampliación al área de Enfermería y tampoco incorpora la figura específica de la enfermera escolar.

La Conselleria de Sanidad retomó este lunes la negociación con los representantes sindicales, después de celebrar sesiones intensivas para repasar punto por punto un documento con más de 63 páginas de extensión. En principio, la última mesa técnica se debería haber celebrado tras el puente de noviembre, pero la riada y sus consecuencias han postergado esta reunión casi tres semanas. En el encuentro del lunes, el departamento de Marciano Gómez presentó el borrador del decreto sin "incorporar ninguna propuesta de calado" como denuncian desde UGT. Y, desde CCOO, añaden: "Se han recogido algunas alegaciones, pero en temas que son menores".

Fin de la negociación

Es cierto que los sindicatos no esperaban una modificación "sustancial", puesto que la mayoría de las críticas han sido hacia la implantación de un modelo de jerarquía en Atención Primaria similar al existente en los hospitales, "la razón de ser del decreto" y que, para CSIF, es "innecesaria" porque "no beneficia, en absoluta, la actual situación" en este ámbito sanitario. Al final, desde UGT, aseguran haber asistido a "una simulación de negociación" para "justificar" la aprobación de una norma "totalmente inapropiada en estos momentos".

El próximo paso es la celebración de una mesa sectorial en la cual se realizará una votación del texto definitivo, aunque esta no es vinculante. Sanidad no necesita el respaldo de los sindicatos para seguir adelante con la tramitación de la norma, aunque el apoyo siempre es significativo del consenso conseguido o no la norma. En febrero, por ejemplo, cuando el Consell tramitó el decreto para la selección del personal de las bolsas de A1 y A2, Sanidad sacó pecho de haber conseguido el respaldo sindical en la mesa técnica, con el voto en contra de CCOO y las abstenciones de UGT e Intersindical.

Modelo "arcaico"

El diseño del nuevo modelo de Atención Primaria se ha estructurado en base a dos premisas: dignificar la profesión del médico de familia y potenciar el diagnóstico. Así lo defienden desde Sanidad desde la presentación del borrador inicial. Por contra, para los sindicatos, se trata de una estructura anticuada. Desde CCOO, lo consideran como un "retroceso hacia un modelo preconstitucional". Para UGT, las consecuencias son la "desconfianza, la desmotivación" y una disminución "de la eficacia" sanitaria. Tampoco convence a CSIF por su falta de visión "multidisciplinar", ni a Satse que lo califica como "un paso atrás para la Enfermería". Ambos defienden, también, la necesidad de reforzar las plantillas, un problema estructural sin resolver por el decreto, alegan.

Otra de las críticas esgrimidas es la falta de una memoria económica de la nueva estructura sanitaria, uno de los requisitos de UGT y CCOO desde el inicio de la negociación para medir la viabilidad financiera. El incremento del presupuesto asegurado es el coste de las 36 jefaturas de servicio, plazas de nueva creación, cuyo sueldo anual será de 73.785,14 euros. El total anual es de 2,6 millones de euros.

Tracking Pixel Contents