Olcina urge a modificar los protocolos de emergencia a la nueva realidad climática

El climatólogo alerta en el Foro Municipalismo que hay espacios que no se pueden ocupar o que hay que liberar por el cambio climático

Jorge Olcina durante su intervención en el Foro Municipalismo

Jorge Olcina durante su intervención en el Foro Municipalismo / Información TV

J. A. Rico

«Nos jugamos demasiado en las dos próximas décadas». El climatólogo Jorge Olcina ofreció una ponencia ayer miércoles en el Foro Municipalismo de INFORMACIÓN en la que ha abordado la incidencia en la provincia de Alicante del cambio climático, con el riesgo de danas como la de l'Horta Sud. Así, bajo el título «La adaptación al cambio climático en la escala local: riesgos, emergencias y planificación», el director del Laboratorio de Climatología de la UA ha planteado un decálogo «de posibles medidas que creo son beneficiosas para evitar otro desastre como el de Valencia o como el que vivimos aquí hace cinco años en la Vega Baja». Basadas en la ciencia, la prevención y la liberación de espacios con riesgo, entre otras cuestiones.

Olcina, catedrático de Análisis Geográfico Regional, ha recordado que fue en los años sesenta del pasado siglo cuando se publicó el primer trabajo sobre riesgos naturales en España, destacando que «el medio natural, el medio físico, se comporta en ocasiones de forma extrema y ello obliga a estudiar ese carácter que es, por otra parte, propio de la naturaleza en cada rincón del mundo».

Y ha apuntado que «la provincia de Alicante es un territorio de riesgo. Por propia configuración y localización geográfica. Aquí coinciden peligros naturales diversos, como sismicidad, ya que se nos ha olvidado que estamos en uno de los territorios españoles, europeos, de gran peligrosidad sísmica, lluvias torrenciales, sequías, olas de calor, tormentas con caída de granizo, temporales de viento, e incendios forestales, que no suelen tener una causa natural, pero la deficiente gestión de nuestros montes convierte a muchas zonas del interior de nuestra provincia en un polvorín cuando se produce una chispa en jornadas calurosas».

Desarrollo urbanístico

Y «aquí coincide un grado de ocupación humana elevado, desde época histórica, que ha transformado el medio natural para permitir un desarrollo que nos ha beneficiado a todos, sin duda… Pero que en ocasiones no ha tenido en cuenta, en esa transformación, el comportamiento a veces extremo de nuestra naturaleza. Y esto ha dado como resultado un espacio geográfico dinámico, multicultural, emergente, de innovación... pero con riesgo. Con este último aspecto tenemos que saber convivir». 

Pero esto ha alertado se están viendo agravado con el cambio climático: «se ha incorporado a este escenario de dificultad un proceso que no contábamos con él hace unas décadas, pero que poco a poco se manifiesta de forma enérgica en nuestra región mediterránea. Y a ello hay que adaptarse. Últimamente estoy señalando que el cambio climático y sus extremos atmosféricos asociados se va a convertir en el gran eje de políticas públicas y acciones privadas de los próximos años y décadas. Y cada vez estoy más convencido con ello. Y esto nos obliga a estar preparados, a comenzar a actuar sin prisa pero sin calma. En todas las escalas de la administración, desde la internacional, a la europea, estatal, regional, provincial y local. Y no hay tiempo que perder». 

Tracking Pixel Contents