Acuicultura española: el corazón que alimenta el futuro

Un sector sostenible e innovador que impulsa el desarrollo económico, medioambiental y social de la Comunitat Valenciana y de España

El 50% del pescado que comemos en todo el mundo ya procede de la acuicultura.

El 50% del pescado que comemos en todo el mundo ya procede de la acuicultura. / ED

Juan Daniel González / Eduardo Enric

Cada año, el 30 de noviembre, se enciende un faro en la costa de la innovación y la sostenibilidad alimentaria: el Día de la Acuicultura. Desde 2012, este día nos invita a reflexionar sobre un sector clave, muchas veces invisible, que late fuerte en la Comunitat Valenciana. La acuicultura valenciana y española no solo garantizan que podamos consumir pescado fresco, nutritivo y de calidad; es también una pieza fundamental en la economía y el tejido social de nuestras comunidades costeras como la Comunitat Valenciana.

La acuicultura es imprescindible para que todos podamos seguir comiendo pescado. De hecho, el 50 % del pescado que comemos en todo el mundo ya procede de esta práctica. Sin ella, no podríamos comer pescado entre 3 y 4 veces a la semana como recomienda la OMS.

La actividad acuícola se ha desarrollado en las costas de la Comunitat Valenciana de forma muy importante, siendo sin lugar a duda año tras año la primera comunidad autónoma en el cultivo de productos acuícolas marinos en España.

Líder en producción de peces

La Comunitat Valenciana lidera la producción por comunidades de especies como la dorada, lubina, corvina, anguila y seriola con un total de 21.227 t. Su producción aumentó en 2023 un 52% con respecto a 2022 (13.975 t). Un incremento se ha notado principalmente en las especies de corvina y dorada.

La Comunitat Valenciana lidera la producción de peces por comunidades.

La Comunitat Valenciana lidera la producción de peces por comunidades. / ED

 Según datos recogidos por Apromar, la cosecha de dorada de acuicultura en España en 2023 fue de 13.106 t, un 46,7% mayor que el año anterior con 8.932 t. Para el presente 2024 se estima que permanezca estable. El año pasado, la Comunitat Valenciana lideró la producción de este pescado con 9.360 t un 66,5% más que en 2022 (5.620 t) suponiendo el 71% del total. En cuanto al cultivo de lubina el territorio valenciano logró una producción de 5.700 t, el 23% del global.

En resumen, la producción de dorada más lubina en España el pasado año fue de 37.596 t, un 15,5% superior que el año anterior (32.554 t). La C. Valenciana fue la que registró la mayor producción por comunidades con La producción mayor tuvo lugar en 15.060 t, 40,0% del total.

La cuna de la anguila

La costa valenciana es agua de cultivo de ricos pescados entre los que destaca la anguila, la Comunitat Valenciana cuenta con un espacio respetuoso para su cría : la laguna de la Albufera. La Unión Europea lanzó una normativa en 2007 que permitió instó a los países miembros a llevar a cabo planes gestión que permitieran a la anguila recuperarse en su hábitat natural. El cultivo de anguila en las instalaciones de acuicultura refuerza la argumentación de que esta actividad contribuye a repoblar los ecosistemas. En 2023, la Comunitat Valenciana fue responsable de la totalidad de las 340 toneladas de anguilas cultivadas en España, demostrando su compromiso con la recuperación y sostenibilidad de esta especie.

El compromiso con el futuro de la alimentación

Mientras el mundo busca soluciones alimentarias sostenibles, la acuicultura está siendo parte de la respuesta. Más allá de satisfacer la demanda de pescado, el sector se posiciona como un garante del bienestar de las futuras generaciones. Este Día de la Acuicultura no solo se celebran los logros alcanzados, sino que también se reafirma el compromiso de la C. Valenciana de liderar un cambio hacia un sistema alimentario más seguro y sostenible. Al consumir pescado de acuicultura, los valencianos están contribuyendo a su salud y al desarrollo de un sector que cuida sus costas, apoya a sus trabajadores y se compromete con un futuro en el que la alimentación sea accesible y respetuosa con el medio ambiente.

España es un referente mundial en sostenibilidad e innovación en acuicultura.

España es un referente mundial en sostenibilidad e innovación en acuicultura. / ED

España, líder en producción acuícola

España es líder en producción acuícola en la UE y un referente mundial en sostenibilidad e innovación en acuicultura. En España hay más científicos trabajando en acuicultura que en cualquier otro país del mundo. A la riqueza natural que proporcionan los ríos y mares, en España se suma el talento humano, el desarrollo técnico y tecnológico, y un sector acuícola alineado con su misión y su responsabilidad histórica de liderar la transformación hacia un sistema alimentario más sostenible, seguro y eficiente para todos.

El 30 de noviembre, Día de la Acuicultura, es un día para celebrar que la alimentación tiene un futuro viable en un mundo donde cada vez somos más personas; ya que gracias a la acuicultura todos podemos comer pescado. Y nosotros tenemos en España, la enorme fortuna de vivir en un país rico en acuicultura. Un país con el potencial de liderar este futuro de forma sostenible, segura y accesible para todos, asegurando una nueva fuente de generación de riqueza, especialmente para las comunidades de interior y litorales.

Tracking Pixel Contents