Los bomberos del Consorcio denuncian la "falta de personal y medios" ante la riada y reclaman un cuerpo único
El 16 % de las plazas de personal están sin cubrir y reclaman falta de botas, neoprenos y deficiencias en vehículos de desplazamientos
Los representantes de UGT aseguran que "cuantos más recursos se tienen, mejor es la respuesta"
Parte del personal del Consorcio de Bomberos de València ha denunciado hoy las carencias en personal y materiales de rescate para afrontar la riada del pasado 29 de octubre, en una rueda de prensa celebrada en la sede de UGT. Entre los principales problemas, señalan la existencia de 125 plazas vacantes, son el 16 % de la plantilla, y la carencia de botas de agua, neoprenos, barcas inestables, sistemas de comunicación o walkies o, incluso, camiones y vehículos en óptimas condiciones para afrontar una riada así.
Además, resaltan la dificultad de coordinarse el día D por la "falta de mandos" y "más en emergencias de estas dimensiones"; solo hay dos plazas de inspector ocupadas y hay presupuestadas seis más. El personal participante ha explicado que hay solo un mando por cada zona y que, "cuando sale de trabajar, esa unidad se queda sin un alto mando". Y, también, critican que "los bomberos tengamos técnicos de cariz político, no son bomberos".
¿Cómo afrontaron la riada? "Con una dotación de recursos muy por debajo de las necesidades", confiesan. Y lo hicieron desde primera hora de la mañana porque los primeros avisos en la zona de la Ribera llegaron alrededor de las 8.30 horas, 12 horas antes del envío de la alerta de Protección Civil por parte de la Generalitat, para asistir a un matrimonio de Carlet, que se había quedado aislado.
Ante la experiencia de la riada, piden más recursos para poder afrontar no solo Emergencias de esta envergadura, sino también "intervenciones más pequeñas" con "mayor seguridad". Porque si les preguntan por el inicio de la jornada del 29 de octubre, por los primeros pasos en la Emergencia, confiesan que "el inicio sería prácticamente igual".
"El primer rescate fue a las 6.44 horas en Utiel y la alerta sonó a las 20.12"
¿Llegó tarde la alerta de Protección Civil a las 20.12 horas? "A mí me sonó en Guadassuar, cuando rescataba a una familia con el agua por el pecho", cuenta Vicent Alapont. Y Montero valora el envío: "Pienso que se debería haber lanzado mucho antes. Se habrían salvado vidas si la gente se hubiera ido antes a casa".
El secretario general de la sección sindical de UGT ha señalado directamente a la intervención del president Carlos Mazón en las Cort Valencianes el pasado 15 de noviembre, por la hora del primer rescate registrado. En la comparecencia, según Alapont, Mazón estableció el primer registro de rescate a las 14.29 horas. Pero, según el registro del Consorcio, fue a las 6.44 horas en la nacional 322 en Requena.
Falta de mando único
Otro de los problemas señalados es la falta de un mando único en los bomberos, a semejanza de Bombers de la Generalitat Catalana. En la Comunitat Valenciana, hay seis entidades de bomberos diferentes. Y, en el caso del Consorcio de Bomberos, están financiados por la Diputación de Valencia, los municipios adscritos y la Generalitat Valenciana. "Cada entidad piensa que es un servicio impuesto y no es propio y, por eso, somos el 'patito feo' de la Administración", incide Martín. Por eso, abogan por integrar las seis unidades en un mismo cuerpo y dependiente de la Generalitat Valenciana.
"Es evidente que ningún servicio del mundo podría haber afrontado esta tragedia -, explicaba Vicent Alapont, uno de los cinco bomberos que han participado en la convocatoria-. Pero con más recursos, la respuesta ante una situación así, es mejor".
En este sentido, reconocen haber trabajado "como se pudo" porque las comunicaciones fueron también complicadas en la jornada del 29 de octubre. "En la central iban desbordados y nadie nos informó sobre la crecida de los cauces", ha explicado Antonio Segovia, quien se quedó atascado en la A3 por el desbordamiento de la Rambla de Poyo. "Nos enteramos de lo que iba pasando por los medios porque no teníamos comunicación con el acceso central", relata.
Falta de servicios
No son problemas puntuales, sino que se trata de deficiencias estructurales del organismo y una de las reivindicaciones históricas de UGT; es decir, que la "dana ha hecho que se vean las costuras del servicio", reconocen. Además, reconocen que el Consorcio siempre ha sido uno de los organismos "más potentes de España", pero que se ha ido quedando anticuado. "Lo hemos visto trabajando codo con codo con servicios de otras comunidades autónomas", Helios Martín, delegado sindical de UGT.
Dentro del largo listado de carencias en el día D, están la falta de botas de agua para todo el personal y de la talla adecuada porque "se decidió comprar todas de la 45 porque así las podemos compartir", la falta de balsas estables para rescatar a personas en el agua y, además, la inexistencia de un vehículo para transportarlas a las zonas afectadas; o la existencia de vehículos sin los recursos óptimos. "Tenemos camiones sin mangueras hidráulicas -, explica Martín-. No tuvimos ni vehículos para transportar al personal de guardia". Por no haber, el pasado 29 de octubre, no tenían ni sirenas en sus berlingas, "un vehículo que no está adaptado para las Emergencias, pero se compraron porque eran más económicos".
Sin formación en inundaciones
Con respecto a las inundaciones, los cinco participantes han señalado la falta de una unidad de rescate especializada en agua, con perfiles especializados en buceo y barranquismo; así como la necesidad de recibir formación específica. "Llevamos años sin la formación pactada con la dirección -, ha reconocido Antonio Segovia-. Nunca se nos ha dado ese curso en rescate acuático". Y añaden: "Quien tiene formación en rescates de agua, la ha conseguido por su cuenta", por lo que el personal también ha sufrido un riesgo en esta tragedia.
De hecho, según Marcel Montero, ese día hubo "diferentes autorrescates" de bomberos que se encontraron en dificultades y atrapados por el agua. Alapont considera "un milagro que a ninguno de nosotros nos haya pasado nada porque nos expusimos muy por encima de lo que recomiendan las autoridades sanitarias".
- La ola de gripe obliga a Sanidad a recomendar la mascarilla en al menos tres hospitales
- El Consell activa una ayuda de 2.000 euros por coche siniestrado en la dana
- ¿Por qué huele tan mal el cauce del Túria dos meses y medio después de la dana?
- El Juzgado de Instrucción 15 archiva provisionalmente las denuncias de Manos Limpias por la gestión de la dana
- De la playa a un frío gélido: Emergencias envía una alerta por el brutal desplome de temperaturas
- Sanidad recomienda usar mascarilla en todos los centros sanitarios ante el repunte de la gripe
- Una masa de aire frío desplomará las temperaturas a partir del domingo
- La supresión de autobuses lanzadera dispara las quejas vecinales