Análisis

Forata: Las cuatro horas en que sobrevoló el fantasma de otra pantanada

La CHJ elevó tres veces en 40 minutos el nivel de emergencia de la presa, que recibió un caudal esperado cada 10.000 años

Embalse de Forata, en Yátova, en una imagen de archivo. | MIGUEL ÁNGEL MONTESINOS

Embalse de Forata, en Yátova, en una imagen de archivo. | MIGUEL ÁNGEL MONTESINOS

«A las 21 horas colapsará Forata». La frase la tiene grabada en la mente el presidente de la Diputación de Valencia, Vicent Mompó, y refleja la tensión que se vivió durante cuatro horas en el centro de coordinación de Emergencias (Cecopi), donde sobrevoló el fantasma de otra pantanada como la de Tous, la que hace cuatro décadas devastó su comarca, la Ribera, y que esta vez hubiera agravado aún más el apocalíptico 29 de octubre.

Aunque desde la mañana la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) ya lanza avisos sobre la intensidad de lluvias en este pantano de Yátova, que regula las aguas del Magro, y también aguas arriba, el primer mensaje a las autoridades de protección civil sobre Forata se envía a las 16.55 horas: «Se comunica que en la próxima hora se prevén caudales superiores a 1.000 m3/s en el río Magro por el alivio de la presa. Las siguientes poblaciones se pueden ver significativamente afectadas por el rio Magro: Montroi, Real, Alfarp, l’Alcudia y Algemesí. Estos caudales se incorporan al rio Júcar en Algemesí».

A las 17.26 horas, ya con el Cecopi en marcha, donde toda la atención se centrará en Forata sin reparar en la señales que llegaban de la mortífera crecida del barranco del Poyo, se declara el escenario 0. La CHJ es la titular de la presa y responsable, según el Plan Especial de Inundaciones, de aportar la información a la Generalitat. Ese escenario 0 aconseja una intensificación de la vigilancia. A esa hora, ya se han enviado varios avisos 112 de caudal de salida.

El Magro sigue alimentando la presa y solo 26 minutos después se declara el escenario 1. ¿Qué significa? «Se han producido acontecimientos que, de no aplicarse medidas de corrección [como desembalses] podrían ocasionar peligro de avería grave o de rotura de presa, si bien la situación puede solventarse con seguridad mediante la aplicación de medidas previstas», reza en el plan especial de presas.

La preocupación es manifiesta en el Cecopi. Sigue lloviendo de manera torrencial. Turís, aguas arriba del Magro, recogerá ese día 771 litros en catorce horas. El nivel del pantano, con capacidad para 37 hectómetros, sigue creciendo hasta el punto de que, en apenas 13 minutos, a las 18.05 horas, el presidente de la CHJ vuelve a elevar el riesgo y declara el escenario 2. El Plan Especial de Inundaciones es contundente: «Escenario excepcional: existe peligro de rotura o avería grave de la presa y no puede asegurarse con certeza que pueda ser controlado mediante aplicación de las medidas y medios disponibles». (El siguiente paso, el 3, solo se declara cuando la rotura ha comenzado o la probabilidad es elevada. Eso no ocurrirá.) Es en ese momento, con el escenario 2, cuando se empezará a hablar, por iniciativa de Miguel Polo, presidente de la CHJ, de avisar a la población. La consellera Pradas habla de «confinamiento». A partir de las seis, se produce un receso que deja desconectado durante una hora de la gestión de la crisis a la Delegación y organismo como Aemet y la Confederación Hidrográfica del Júcar.

Los alcaldes, ‘colgados’

Según el Plan Especial de Inundaciones, en concreto el Anexo que protocoliza el riesgo en presas, la CHJ es la responsable de notificar al Centro de Coordinación de Emergencias de la Generalitat de los escenarios de emergencia, y este es «el encargado de efectuar notificación a los municipios afectados». A las 18:10 horas, tras la declaración del escenario 2, el director de la Agencia Valenciana de Seguridad y Respuesta a las Emergencias convoca a los municipios de la ribera del Magro y del Júcar, aguas abajo de Forata, para las 18:45 horas, para coordinar actuaciones. Sin embargo, la reunión no se produjo. Cuando llegó la hora, los alcaldes y concejales conectados se encontraron con la pantalla en negro. Algunos ni siquiera recibieron la convocatoria.

El presidente de la CHJ, Miguel Polo, estuvo en contacto telefónico ese día con concejales, alcaldes, comunidades de regantes y vecinos de Carcaixent, Barxeta, Albaida, Carlet, Algemesí, Montroi, Fortaleny, Albalat de la Ribera, Riola o Cullera, además de intentarlo con alguno como el alcalde de Real, pero la comunicaciones estaban caídas.

Los datos de la CHJ justifican la preocupación y el tráfico de avisos y llamadas oficiales y oficiosas. El embalse de Forata contaba con 5,28 hm³ (14%) de agua almacenada el día 28 de octubre. Sin embargo, las lluvias sobrepasaron todo lo imaginable hasta llevar la presa al límite de su cota. «La presa de Forata funcionó como estaba previsto y consiguió laminar la avenida que llegaba desde aguas arriba. Hay que tener en cuenta que las lluvias fueron extraordinarias en la zona de Utiel y Requena, precipitaciones que derivaron en unas entradas enormes hasta el embalse de Forata, con caudales punta que alcanzaron 2.000 m³ /s. Se trata de unos valores que corresponden, según el plan de emergencia de dicha presa, a un periodo de retorno de entre 5.000 y 10.000 años. Una auténtica barbaridad», explicarían después fuentes del organismo.

Entran 2.000 m3, salen 1.000

Con esa entrada de agua, y ante el riesgo de que se pudiese verter por coronación, el embalse se puso a desaguar. «Las compuertas de la presa estaban abiertas con objeto de que, ante una situación de avenida, la presa vierta de forma automática cuando se llega al umbral del aliviadero». La presa comenzó a verter por los aliviaderos sobre las 17:34 horas. Durante horas, en Forata entraban 2.000 m³ por segundo, pero la capacidad máxima de las compuertas era de mil.

La tensión en el Cecopi siguió creciendo, con señales cambiantes cada pocos minutos: de repente, el colapso era inminente; de inmediato, el mensaje era que resistía, narra una fuente. Mientras, el envío del EsAlert (el SMS masivo a la población) se dilataba.Es cuando la CHJ, a las 19:32 horas traslada la delicada situación al Ministerio de Transición Ecológica, a través de una conversación entre Miguel Polo y el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, que estaba en Colombia, en concreto, sobre la demora para la redacción y ejecución del SMS, «más prolongada de lo previsto y deseado».

La UME trabaja en Forata

Desde ahí, un carrusel de llamadas desde el gabinete del ministerio de Teresa Ribera: al jefe de gabinete de Mazón, al propio Mazón (que se incorporaba al centro de mando por esas horas), a la consellera Salomé Pradas, para interesarse por la situación. Finalmente, el SMS llega a las 20.10 horas a toda la provincia. A las 21:01 horas el Cecopi envía el segundo aviso de alerta destinado a las localidades de las comarcas de la Ribera Alta, la Ribera Baixa, la Hoya de Buñol y L’Horta Sud. El temor sobre un hipotético colapso del embalse sigue, hasta que a las 21:30 horas la CHJ informa de que la presa de Forata ha resistido. Forata estuvo al límite. Técnicos de la CHJ, con ayuda de la UME, han realizado trabajos para quitar los tapones que se han formado en la toma de riego, debido a los sedimentos y restos de plantas y cañas que arrastró el agua.

Tracking Pixel Contents