Las críticas de una profesora de la UV a la gestión de la dana logran un impacto internacional
Yasmin Ezzatvar reclama en 'The Lancet' "la necesidad apremiante de sistemas efectivos de alerta temprana" ante eventos climáticos extremos
La docente de la Facultad de Enfermeria urge a desplegar "respuestas rápidas y coordinadas, ya que la acción tardía solo agrava el costo humano"
La revista científica británica The Lancet, una de las publicaciones especializadas en el campo de la medicina más influyentes del mundo, ha publicado una carta bajo el título "Llamamiento urgente para mejorar la preparación y respuesta ante las inundaciones en España" firmada por la profesora de la Facultad de Enfermería y Podología de la Universitat de València (UV), Yasmin Ezzatvar, y el profesor José Francisco López-Gil, de la Universidad de Las Américas (Udla) de Ecuador, en la que critican la gestión de las devastadoras inundaciones en la provincia de Valencia desencadenadas por la dana del pasado 29 de octubre por parte de la Generalitat y el Gobierno.
Los docentes subrayan en su escrito la urgente necesidad de implementar estrategias de preparación ante este tipo de catástrofes naturales y comparan lo sucedido en Valencia con "las devastadoras inundaciones en Rio Grande do Sul en Brasil, donde la preparación inadecuada y la respuesta tardía exacerbaron los trágicos resultados". Ambas situaciones, subrayan, "ponen de manifiesto la necesidad crucial de contar con sistemas robustos de alerta temprana, esfuerzos de respuesta coordinados e infraestructuras capaces de manejar los eventos climáticos extremos que son cada vez más frecuentes debido al cambio climático".
"Minimizar el sufrimiento"
Los autores destacan la necesidad de estar mejor preparados para desastres como este, con sistemas de alerta más eficaces, una mejor coordinación de emergencias y recursos que lleguen a tiempo para proteger vidas y minimizar el sufrimiento. En este sentido, critican la falta de coordinación en la respuesta inicial: "A pesar de que se emitió una alerta roja por el temporal, las autoridades minimizaron su gravedad en un primer momento, lo que hizo que muchas personas no tomaran las medidas necesarias".
Insisten en que la alerta que envió la Generalitat a la población por móvil "llegó demasiado tarde, ya que las aguas ya habían comenzado a subir". "Esta demora dificultó la preparación efectiva, lo que provocó que muchas personas se pusieran en peligro sin saberlo mientras intentaban proteger su propiedad o mover sus vehículos", añaden.
Además, afirman que, "a pesar de la magnitud de esta tragedia, ha habido retrocesos sustanciales en la movilización del equipo necesario y el personal de emergencia por parte del Gobierno". Este desastre, "la inundación más mortífera en la historia reciente de España", prosiguen, "ha expuesto brechas cruciales en el marco de respuesta a desastres de la nación, enfatizando la necesidad apremiante de sistemas efectivos de alerta temprana y respuestas rápidas y coordinadas, ya que la acción tardía solo agrava el costo humano en tales crisis".
Impacto internacional
Para Yasmin Ezzatvar "publicar esta carta en The Lancet no solo permite documentar científicamente un desastre de esta magnitud, sino que también asegura que su impacto sea conocido a nivel internacional, promoviendo un intercambio global de conocimientos que puede contribuir a la prevención y gestión de futuros acontecimientos parecidos".
La profesora Ezzatvar y el profesor López-Gil destacan los daños en infraestructuras y servicios básicos: "Las inundaciones destruyeron carreteras, puentes y líneas eléctricas, dejando a muchas personas sin agua potable, electricidad o medicamentos esenciales. Esto complicó los rescates y aumentó los riesgos para la salud, como posibles brotes de enfermedades".
Los autores también dedican un apartado a la ayuda de la ciudadanía. "Ante la falta de recursos suficientes por parte del Gobierno, muchas personas y comunidades se organizaron para ayudar a los afectados, aunque eso implicara que muchos voluntarios tuvieran que desplazarse a pie. Esto fue crucial, aunque muestra que hace falta mejorar la rapidez y eficacia de la respuesta oficial en emergencias", sostienen
Impacto emocional
En el texto se exponen las consecuencias para la salud física y mental. Así, explican que además de los problemas médicos, como la falta de tratamientos importantes, "las personas afectadas y los equipos de rescate han sufrido un fuerte impacto emocional, lo que requiere atención psicológica para prevenir problemas a largo plazo".
La carta finaliza señalando que esta reciente inundación "pone de relieve la urgente necesidad de una estrategia de preparación para desastres en España que incluya infraestructuras sanitarias resilientes, protocolos de respuesta a emergencias racionalizados y sistemas de apoyo comunitario sólidos". "La comunicación clara y oportuna, la mejora de la capacitación y la rápida movilización de recursos son cruciales para reducir la pérdida de vidas y el sufrimiento en futuras emergencias", concluyen.
- Última hora: Gritos de 'A Paiporta, Pedro' y 'Pedro Sánchez no estás solo' en las puertas de la Delegación de Gobierno en València
- La retirada de coches de la dana se triplica tras la contratación de desguaces en otras autonomías
- Las medidas para la dana que decaen tras el no al decreto ómnibus
- Sánchez justifica que no visite los municipios: 'Es el momento de la gestión, no de la foto
- A prisión un chatarrero de l'Eliana acusado de terrorismo yihadista
- Los reyes se detienen en el estand de la Comunitat Valenciana en Fitur
- El Gobierno no contempla pagar obras en edificios dañados de la Generalitat como exige Mazón
- Los nuevos radares en las carreteras valencianas