Naciones Unidas pide la paralización del desahucio de una mujer de 67 años en Xirivella

La Plataforma de Afectados por las Hipotecas (PAH) consigue la paralización del desalojo de una mujer de 67 años hasta el 27 de enero

"Hay que obligar a los fondos buitre a firmar alquileres sociales mientras no exista alternativa habitacional", explican

Mari Luz, al fondo, se niega a dejar las llaves sin pelear el derecho a la vivienda.

Mari Luz, al fondo, se niega a dejar las llaves sin pelear el derecho a la vivienda. / F. Calabuig.

Mónica Ros

Mónica Ros

València

"Para el Consell los desahucios no son tragedias y por eso no hay respuesta, ni apoyo. Tras el incendio de Campanar la reacción fue inmediata y de la nada apareció un bloque de viviendas para realojar a los vecinos afectados. Tras la dana, la Administración ha ofrecido alojamiento temporal y ha dado ayudas económicas directas, entre otras. Aplaudimos estas medidas. Es lo que deben hacer. Sin embargo, ante los desahucios no hay respuesta alguna". Así resumen desde la Plataforma de Afectados por las Hipotecas (PAH) la lucha de una entidad que ve cada día como proliferan casos como el de Mari Luz: una mujer de 67 años que tenía un desahucio previsto para el próximo 9 de diciembre ante la negativa del fondo buitre de continuar con el alquiler social que firmó en julio de 2016.

Mari Luz, en el pasillo de su vivienda, entre cajas ya que el desahucio era inminente.

Mari Luz, en el pasillo de su vivienda, entre cajas ya que el desahucio era inminente. / F. Calabuig.

Ayer, in extremis, se consiguió la paralización del desahucio hasta el próximo 27 de enero de 2025. Sin embargo, el día de la Constitución, la PAH recuerda que el derecho a la vivienda "no se cumple" y que es "el principal problema de este país, aunque los gobiernos lo ignoren". Mari Luz respira hoy tranquila, pero no lo está. Sigue sin alternativa habitacional ante un mercado libre que le impide el acceso con una pensión de 900 euros. Quienes la desahucian (Divarian-BBVA) ya han vendido ese piso (en Xirivella) a un gran tenedor de capital extranjero "que especulará con la vivienda y aumentará los precios". El círculo se cierra. Y personas vulnerables como Mari Luz se quedan fuera.

Un perfil que prolifera

El caso de Mari Luz es el de muchas mujeres que pierden su vivienda cuando se separan y su exmarido decide no hace frente a la parte de la cuota de la hipoteca que debe asumir. El banco no entiende de separaciones ni de repartos de cuotas. Así fue como Mari Luz perdió su vivienda, en Vilamarxant y llegó a Xirivella con un contrato de alquiler social y un banco como casero. Pero el BBVA vendió su piso a un fondo buitre (Divarian) que ve en esa vivienda un negocio redondo. De hecho, Mari Luz podría quedarse allí si paga un alquiler de renta libre, es decir, si se compromete a pagar 800 euros al mes con una pensión de 900. Las cuentas no salen. El mercado libre la deja fuera y la Administración no tiene vivienda para ella. De hecho, es solicitante de vivienda social en la Evha (Entitat Valenciana de Habitatge y Sol) desde que firmó la dación en pago de su vivienda en 2016.

La mujer coloca unos vasos en la alacena.

La mujer coloca unos vasos en la alacena. / F. Calabuig.

La mujer es vulnerable. Así consta en el informe de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Xirivella donde la conocen y la reconocen. Donde la ayudan. Eso significa que existe una herramienta (el escudo social previsto por decreto estatal) que permitiría incluir a la mujer en la moratoria de alquileres hasta final de año. Pero tampoco, ya que esta decisión se toma en el juzgado y no todos los jueces resuelven de la misma manera.

El abogado del turno de oficio de Mari Luz, José Raúl Sáez Olaya, lo ha intentado todo. Hasta ha presentado un escrito al juzgado solicitando que se le aplique el artículo 25 de la LAU "referido al reconocimiento del derecho preferente a quedarse la vivienda ya que el piso donde vive al parecer ha sido vendido un fondo de capital extranjero y el objetivo es que se le pueda reconocer su derecho de retracto".

Naciones Unidas pide que se paralice el desahucio

"Mari Luz no tiene alternativa habitacional. No ha impagado ni una cuota, no tiene acceso al mercado libre, y hasta Naciones Unidades ha solicitado la paralización del desahucio. Es una mujer pensionista y vulnerable. Una luchadora nata y una mujer valiente que no se merece el calvario que está pasando. Puede pagar un alquiler social pero no hay ley que obligue a los fondos buitre a hacerlo. La Administración rescató a los bancos, estos vendieron los pisos de la gente que no podía pagar su hipoteca a los fondos buitre y ahora expulsan a los vecinos en cuanto concluyen los alquileres sociales. Estos fondos solo quieren firmar el alquiler con la Administración y por eso diseñamos el programa LlogAD, que funciona en otras autonomías. Tenemos propuestas y las ignoran. Este es un problema de todos, que nadie piense que está libre de esta tragedia. Porque los desahucios son tragedias, situaciones sobrevenidas ante un accidente, la pérdida del trabajo, un divorcio... Todos podemos ser, mañana, Mari Luz".

Tracking Pixel Contents