Dinámica fluvial
Los barrancos de Poyo y Pozalet-Saleta tienen zonas sin cauce y con «embudos» de capacidad
Ambas ramblas se retroalimentan en episodios de lluvia de alta intensidad y su lecho desaparece lo que afecta a los polígonos o municipios cercanos
La capacidad máxima del Poyo es de 1.570 m3/s cuando el día de la dana se alcanzaron caudales punta de más de 3.500 m3/s en el cruce con la pista de Silla

Peatones atraviesan el barranco del Poyo en una pasarela improvisada en una imagen del 18 de noviembre. / Germán Caballero
Los barrancos de Poyo y Pozalet-Saleta que se desbordaron y afectaron gravemente a las comarcas de l’Horta Sud, el Camp de Turia y la Hoya de Buñol tras la dana del 29 de octubre (29O) tienen zonas sin cauce o con acusadas reducciones de capacidad que forman auténticos embudos en estas ramblas, típicas del litoral mediterráneo. Ambos barrancos, sobre todo el de Poyo y la red de ramblas que desaguan en él, forman una cuenca que se extiende sobre 450 kilómetros cuadrados (km2) entre las comarcas de la Hoya de Buñol, el Camp de Turia y l’Horta Sud. Aunque una de sus características que la hace más peligrosa es el desnivel de 1.000 metros que desciende al nivel del mar en sólo 50 kilómetros al desembocar en l’Albufera. Un especie de tobogán hidrológico.
La dinámica fluvial de los barrancos del Poyo y Pozalet-Saleta y los estudios para minimizar los daños a los municipios que han crecido alrededor de ellos se estudian y planifican desde hace treinta años para intentar domarlos, como ya contó Levante-EMV. Sin éxito ya que la grave afección a l’Albufera que provocaba el modelo de encauzamiento previsto en los años 90 obligó a replantear el proyecto de «encauzamiento» (un término caduco, ya que las intervenciones en ríos y barrancos apuestan ahora por renaturalizar riberas). En la primera década del siglo sí se actuó en el tramo entre Paiporta y Catarroja que permitió aumentar de 400 a 800 m3 la capacidad del barranco del Poyo que, no obstante, se ha mostrado insuficiente ante el elevado caudal que la dana descargó en poblaciones como Turis, Cheste y Chiva el 29O. Según la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) durante la dana se alcanzaron caudales punta de más de 3.500 metros cúbicos por segundo (m3/s) en el cruce entre el barranco del Poyo y la pista de Silla. Un caudal que multiplicado por 10 el caudal medio del Ebro en Amposta (333 m3/s) y superado el del Nilo (2.830 m3/s).
En el resto del cauce del Poyo y en el Pozalet-Saleta se elaboró un estudio informativo en 2009, con declaración de impacto ambiental (DIA) en 2011, que se dejó caducar entre 2016 y 2017 y que se retomaron en 2020.
- Familiar de una víctima de la residencia de Paiporta: “No siguieron los protocolos, estaban cenando en la planta baja”
- El colectivo de víctimas de la dana califica de 'miserable' el acto de Mazón con los familiares
- Doscientas personas en lista de espera y cuatro meses para conseguir plaza en un albergue
- Mazón deja sin gastar 300 de los 700 millones autorizados por el Gobierno para la dana en 2024
- José Capilla: 'Estamos negociando abrir un campus de la Politècnica en China
- El PP abre una vía para que el personal de las reversiones sanitarias sea funcionario
- Cuándo serán y cómo ver desde València los cuatro eclipses de Sol que nos esperan
- Los 600 millones del plan de Gan Pampols quedan fuera de su conselleria