Educación

Tener hermanos en el centro dará prioridad al alumnado en la consulta de lengua base a las familias

Educación crea un baremo de puntos para priorizar la matrícula de estudiantes en la lengua que elijan

La votación será por medios digitales aunque quienes no dispongan podrán hacerlo en el centro

Votacion en el Colegio Ramiro Jover para decidir si se hace la jornada intensiva .

Votacion en el Colegio Ramiro Jover para decidir si se hace la jornada intensiva . / F.Calabuig

Gonzalo Sánchez

Gonzalo Sánchez

Quince puntos por cada hermano matriculado en el centro, diez por vivir en el mismo municipio, siete por discapacidad y 3 por familia numerosa o monoparental. Es el baremo de puntos que ha creado la Conselleria de Educación para la consulta sobre la lengua base a las familias, que está prevista para principios de 2025.

Con la lengua base se refiere al 50 % de las horas lectivas en el centro. La jurisprudencia ha blindado que hay que impartir como mínimo un 25 % de clases en valenciano, castellano e inglés, por lo tanto, cada centro puede organizar estos porcentajes como considere oportuno (por ejemplo, un 50 % en valenciano, un 25 en castellano y un 25 en inglés). El inglés no puede ser lengua mayoritaria.

Aún existen muchas dudas sobre la aplicación de esta consulta ya que es la primera vez que se hace, pero en la práctica esto supondría volver a algo parecido a la doble línea de valenciano y castellano en los centros, ya que si hay un número suficiente de familias que votan una lengua, se montarán una línea en ese idioma mayoritario.

El problema que ya criticó la oposición es los casos donde una minoría de familias insuficiente para formar una clase vota en una lengua. En este supuesto, ese alumnado sería matriculado en una lengua que sus padres no han votado. Este baremo ordenaría el alumnado que entra o no entra a estudiar en la lengua de su elección en estos casos.

Votacion en el Colegio Ramiro Jover para decidir si se hace la jornada intensiva .

Votacion en el Colegio Ramiro Jover para decidir si se hace la jornada intensiva . / F.Calabuig

División en la comunidad educativa

La idea de realizar una consulta en las familias ha dividido profundamente a la comunidad educativa. Mientras que la asociación mayoritaria de Ampas (Gonzalo Anaya) y los sindicatos Stepv, CC OO y UGT se han manifestado en contra, Educación ha continuado con su plan dentro de la Ley de Libertad Educativa. Incluso algunos consejos escolares, como el de Gandía, pidió a Educación que retirara esta votación.

Precisamente los Consejos Escolares de cada zona, en base a criterios técnicos y pedagógicos, eran los que elegían la lengua mayoritaria de cada centro, pero ahora serán las familias con su voto directo las que la impongan.

Los sindicatos han criticado que esta ley será una "bomba para el valenciano" aunque Educación dice lo contrario, que servirá para promocionarlo. Además, algunos como UGT aventuran que las votaciones generarán "segregación" dentro de los propios colegios e institutos, lo que deteriorará la convivencia.

Tras su publicación en el DOGV hay un plazo de cinco días para presentar alegaciones, y algunas asociaciones como Famílies pel Valencià ya lo han hecho. Para la entidad, el objetivo de esta consulta es "arrinconar el valenciano" y añaden que esta consulta no garantiza un nivel mínimo de esta lengua en las aulas.

Votación telemática

La votación de la lengua base deberá ser exclusivamente por medios digitales y con el DNI digital o NIE de uno de los progenitores. En caso de no tener los medios, se podrá votar en uno de los ordenadores del centro escolar en cualquiera de las horas en las que esté abierto.

Valencia . Votacion en el Colegio Ramiro Jover para decidir si se hace la jornada intensiva .

Valencia . Votacion en el Colegio Ramiro Jover para decidir si se hace la jornada intensiva . / F.Calabuig

Antes de la votación la propia conselleria realizará un censo de alumnado, donde ya contabilizará los puntos de cada uno de los estudiantes, y seguidamente pulicará un censo provisional sobre el que se podrá alegar. Con el censo creado, se procederá a la votación en las aulas. La pregunta para los progenitores será la siguiente "¿Cuál es su preferencia sobre la lengua base de educación?", pudiendo contestar castellano o valenciano.

En caso de no votar, será el centro de oficio el que adscriba al estudiante en una lengua o en otra, y si se repite curso el alumno tendrá derecho a matricularse en la lengua base que le corresponda.

Ley en los tribunales

Al poco tiempo de presentarse y con esta consulta como uno de sus puntos más polémicos, la ley de libertad educativa se llevó al Tribunal Constitucional, que el pasado 23 de noviembre admitió a trámite un recurso de inconstitucionalidad presentado por Compromís y apoyado por el bloque de la investidura.

Para Gerard Fullana, diputado de la formación valencianista, este referéndum es "un mecanismo trampa a las familias para que ‘elijan’ la lengua en que quieren en que estudien sus hijos e hijas. El texto demuestra que es una pantomima burda, bajo la bandera de la libertad y cuando lo lees en detenimiento te encuentras en que el único que se asegura es que ni una sola familia tendrá garantizada la elige de modelo educativo en el momento de la matrícula, es una estafa", ha indicado.

"La propuesta convierte a las escuelas públicas en un caos absoluto, dado que cada año se repetirán los referéndums y cada curso podrá tener modelos diferentes, imposibilitando la coordinación de ciclo o programas como Xarxa Llibres", ha destacado Fullana y ha añadido que "en cambio, en los centros concertados no se llevarán a cabo los referéndums ilegales y serán las direcciones de los centros las que decidirán los proyectos, mientras que las familias de los centros concertados serán las únicas que conocerán el proyecto educativo de centro antes de la matrícula de sus hijos e hijas".

Modificación exprés del plurilingüismo

Rovira ya ha realizado una modificación exprés de la ley de plurilingüismo para aumentar el castellano en las zonas castellanoparlantes, que no tendrán que dar este 25 % de clases en valenciano. "No tiene sentido que un estudiante de Requena, que está exento de la asignatura de Valenciano, esté dando clases de historia en valenciano", aseguró el conseller en una entrevista.

Tracking Pixel Contents