El personal sanitario público podrá ejercer en las mutuas a tiempo parcial

Conselleria llevará al pleno del Consell una norma para eliminar la actual incompatibilidad 

La cesión de personal choca con la falta de facultativos en el sistema público

Área quirúrgica de una mutua

Área quirúrgica de una mutua / Levante-EMV

Lluís Pérez

Lluís Pérez

El personal sanitario de la Conselleria de Sanidad podrá trabajar de forma parcial en las mutuas aseguradoras y colaboradoras con la Seguridad Social, ya que el Consell prepara una norma para eliminar la incompatibilidad del trabajo en la Administración con el ejercicio laboral en este tipo de entidades como segunda ocupación. El borrador del documento, al que ha podido tener acceso Levante-EMV, declara "de interés público la prestación de servicios profesionales sanitarios" y se acoge a su consideración como parte del sector público estatal de carácter administrativo, aunque la Ley de Seguridad Social las considere de "naturaleza privada".

El borrador indica que solo podrán ejercer esta segunda actividad laboral "a tiempo parcial" y que será necesaria una autorización "previa y expresa" porque la concesión de esta compatibilidad no puede conllevar una modificación de la jornada de trabajo o el horario de su ocupación en la Administración pública. Sin embargo, el texto especifica que los sanitarios a los que se les apruebe esta segunda ocupación en el sector público no podrán recibir autorización para ejercer en la sanidad privada; un fenómeno creciente en la sanidad valenciana.

Potestad de las autonomías

Hasta ahora era inviable compaginar el ejercicio en la sanidad pública con las mutuas aseguradoras porque la Generalitat Valenciana no había incluido esta duplicidad en las excepciones dentro de la Ley 53/1984 de incompatibilidades para el personal de la Administración Pública. En el artículo 3 de la normativa, se otorga la posibilidad al Consejo de Ministros o a los gobiernos autonómicos, como el Consell, para autorizar nuevas compatibilidades siempre que sean considerada de "sector público". El documento se presentó a los sindicatos en la mesa sectorial y se espera su paso por el pleno del Consell para su aprobación.

Garantizar asistencia

El argumento del departamento de Marciano Gómez para aprobar esta compatibilidad es que "la asistencia sanitaria" se "extiende al ámbito de las mutuas colaboradoras" y, por tanto, se "debe garantizar" una atención "adecuada para la población". Esta estaría en riesgo por la "insuficiencia de profesionales sanitarios"; especialmente de facultativos, como ha reivindicado, en múltiples ocasiones, el conseller de Sanidad. El problema que afecta a la sanidad pública, se extiende a las aseguradoras privadas y, por tanto, la habilitación de esta compatibilidad estaría motivada por la falta de médicos en las mutuas.

Críticas sindicales

En este sentido, CCOO critica la propuesta de Sanidad porque "responde a los intereses de los empresarios de las mutuas" y porque, además, "facilitará la fuga de profesionales", los cuales pueden rechazar su adhesión a los módulos de productividad, las horas extra por las tardes que sirven para reducir las listas de espera en consultas y quirófanos.

En adición, su representante Rosa Atienzar considera que esta compatibilidad "perjudica al conjunto de la ciudadanía" porque las mutuas no ofrecen asistencia sanitaria a toda la población, sino solo a las personas que tienen un empleo; y explica que puede provocar un conflicto de intereses si se da la circunstancia de que el facultativo de la mutua es "tu propio médico de familia". Achaca la responsabilidad a las aseguradoras por sus problemas de captación de profesionales.

Respecto a la autorización previa para poder ejercer esta segunda ocupación, Atienzar reconoce que "la realidad es que nadie lo controla" ante la ausencia de mecanismos de vigilancia suficientes.

Tracking Pixel Contents