Ley de Libertad Educativa

Educación rechaza más de 4.100 alegaciones y mantiene la consulta de lengua base a las familias

"Es evidente que la comunidad educativa rechaza la mal llamada ley de libertad educativa" critica el sindicato Stepv

Votacion en el Colegio Ramiro Jover para decidir si se hace la jornada intensiva, en una foto de archivo.

Votacion en el Colegio Ramiro Jover para decidir si se hace la jornada intensiva, en una foto de archivo. / F.Calabuig

Gonzalo Sánchez

Gonzalo Sánchez

Educación ha rechazado las más de 4.000 alegaciones presentadas contra la consulta de lengua base en los colegios de la Comunitat Valenciana. Así lo ha confirmado el sindicato Stepv, que ha emitido un comunicado criticando que "es evidente que la comunidad educativa rechaza la mal llamada ley de libertad educativa". El 99% de las alegaciones eran para que la ley no se tramite.

El sindicato mayoritario ha pedido celeridad en la rehabilitación tras la dana y denuncia que Conselleria no ha aprovechado las vacaciones para empezar en las obras. Asímismo ha vuelto a pedir la retirada del distrito único en la admisión y la dimisión del conseller de Educación José Antonio Rovira.

Quince puntos por cada hermano matriculado en el centro, diez por vivir en el mismo municipio, siete por discapacidad y 3 por familia numerosa o monoparental. Es el baremo de puntos que ha creado la Conselleria de Educación para la consulta sobre la lengua base a las familias, que está prevista para principios de 2025.

Con la lengua base se refiere al 50 % de las horas lectivas en el centro. La jurisprudencia ha blindado que hay que impartir como mínimo un 25 % de clases en valenciano, castellano e inglés, por lo tanto, cada centro puede organizar estos porcentajes como considere oportuno (por ejemplo, un 50 % en valenciano, un 25 en castellano y un 25 en inglés). El inglés no puede ser lengua mayoritaria.

Aún existen muchas dudas sobre la aplicación de esta consulta ya que es la primera vez que se hace, pero en la práctica esto supondría volver a algo parecido a la doble línea de valenciano y castellano en los centros, ya que si hay un número suficiente de familias que votan una lengua, se montarán una línea en ese idioma mayoritario.

El problema que ya criticó la oposición es los casos donde una minoría de familias insuficiente para formar una clase vota en una lengua. En este supuesto, ese alumnado sería matriculado en una lengua que sus padres no han votado. Este baremo ordenaría el alumnado que entra o no entra a estudiar en la lengua de su elección en estos casos.

División en la comunidad educativa

La idea de realizar una consulta en las familias ha dividido profundamente a la comunidad educativa. Mientras que la asociación mayoritaria de Ampas (Gonzalo Anaya) y los sindicatos Stepv, CC OO y UGT se han manifestado en contra, Educación ha continuado con su plan dentro de la Ley de Libertad Educativa. Incluso algunos consejos escolares, como el de Gandía, pidió a Educación que retirara esta votación.

Precisamente los Consejos Escolares de cada zona, en base a criterios técnicos y pedagógicos, eran los que elegían la lengua mayoritaria de cada centro, pero ahora serán las familias con su voto directo las que la impongan.

Los sindicatos han criticado que esta ley será una "bomba para el valenciano" aunque Educación dice lo contrario, que servirá para promocionarlo. Además, algunos como UGT aventuran que las votaciones generarán "segregación" dentro de los propios colegios e institutos, lo que deteriorará la convivencia.

Tras su publicación en el DOGV hay un plazo de cinco días para presentar alegaciones, y algunas asociaciones como Famílies pel Valencià ya lo han hecho. Para la entidad, el objetivo de esta consulta es "arrinconar el valenciano" y añaden que esta consulta no garantiza un nivel mínimo de esta lengua en las aulas.

Votación telemática

La votación de la lengua base deberá ser exclusivamente por medios digitales y con el DNI digital o NIE de uno de los progenitores. En caso de no tener los medios, se podrá votar en uno de los ordenadores del centro escolar en cualquiera de las horas en las que esté abierto.

Antes de la votación la propia conselleria realizará un censo de alumnado, donde ya contabilizará los puntos de cada uno de los estudiantes, y seguidamente pulicará un censo provisional sobre el que se podrá alegar. Con el censo creado, se procederá a la votación en las aulas. La pregunta para los progenitores será la siguiente "¿Cuál es su preferencia sobre la lengua base de educación?", pudiendo contestar castellano o valenciano.

En caso de no votar, será el centro de oficio el que adscriba al estudiante en una lengua o en otra, y si se repite curso el alumno tendrá derecho a matricularse en la lengua base que le corresponda.

Tracking Pixel Contents