Migraciones

"Las elecciones en Ecuador son, para muchos, tema de vida o muerte"

Más de 13.000 ecuatorianos residen en la C. Valenciana, uno de cada tres ya con la nacionalidad española

La violencia desatada por las pandillas, la crisis económica o la migración son los principales temas en liza

Katty Trujillo y Luis Enrique Velasco, ecuatorianos afincados en Valencia.

Katty Trujillo y Luis Enrique Velasco, ecuatorianos afincados en Valencia. / F.Calabuig

Gonzalo Sánchez

Gonzalo Sánchez

València

Los migrantes ecuatorianos son parte de la historia moderna de España. Ayudaron a construir el país literal y figuradamente. El año 2000 marcó un antes y un después, y ellos fueron parte de la primera ola migratoria (junto a rumanos y marroquíes) que hizo que España dejara de considerarse un país emisor, a receptor de migrantes.

Ecuador vivía una crisis económica rampante por culpa de la inflación, mientras que España pasaba por una bonanza económica sin precedentes y necesitaba trabajadores. A eso hay que añadir el endurecimiento de las leyes migratorias en EE UU, y el hecho de que los ecuatorianos no necesitaban visado para viajar a España (hasta 2003). En el año 2.000 había 1.000 ecuatorianos en la C.Valenciana; en 2005 ya rozaban los 60.000, y ahora -fruto del estallido de la burbuja que afectó especialmente a los migrantes en la construcción- son 13.500, uno de cada tres con la nacionalidad española.

La reciente historia migratoria de España les reserva un sitio importante. Cuando comenzaron a llegar, España aún era una sociedad homogénea y ahora, aunque son menos, siguen siendo una de las principales nacionalidades que cohabitan en un territorio (la C. Valenciana) con un 16 % de ciudadanos extranjeros. El más multicultural de España.

Valencia VLC elecciones en Ecuador entrevista a dos ecuatorianos que viven en Valencia y votarán por correo

Valencia VLC elecciones en Ecuador entrevista a dos ecuatorianos que viven en Valencia y votarán por correo / F.Calabuig

La violencia de las pandillas

En 2016 Ecuador era el país más seguro de toda América Latina. Ahora, en 2025, pasa por su mes más sangriento. Sólo en enero se registraron 732 muertes violentas en este país de 18 millones de habitantes, una ola de secuestros, y el crimen organizado ha tomado varias ciudades importantes. "La decisión estas elecciones es, para mucha gente, de vida o muerte. La violencia y los asesinatos no han parado de crecer, y los ciudadanos tienen miedo", cuenta Katty Trujillo, ecuatoriana residente en València.

Luis Enrique Velasco, periodista ecuatoriano afincado en la ciudad, explica que los comicios los decidirá probablemente un voto de castigo. Los dos principales candidatos son el actual mandatario Daniel Noboa y la correísta Luisa González. Noboa decretó hace dos años el Plan Fénix, que sumía al país en un estado de excepción que militarizó las calles hace ya dos años, después de que el crimen organizado asesinara a uno de los candidatos favoritos a las pasadas elecciones. "Pese al despliegue, la realidad es que no ha funcionado. La criminalidad lejos de bajar sigue subiendo", cuenta Velasco. Por otro lado -prosigue- "muchos ciudadanos también están desencantados con el correísmo, y seguramente voten a Noboa sólo para que no gane Luisa González".

Valencia VLC elecciones en Ecuador entrevista a dos ecuatorianos que viven en Valencia y votarán por correo

Valencia VLC elecciones en Ecuador entrevista a dos ecuatorianos que viven en Valencia y votarán por correo / F.Calabuig

El crimen organizado sigue incontrolable en el país, pese a las medidas de mano dura prometidas por Noboa. "Cuando Colombia culmina su proceso de paz y logra poner coto al crimen organizado da como resultado que muchas de las bandas migran a Ecuador y se asientan aquí. Estamos viendo incluso cárteles mexicanos, y lamentablemente el estado no tiene la fuerza suficiente para luchar contra todos", cuenta Velasco.

Ecuador, según Velasco, se encuentra al borde del abismo, con lo que estas elecciones se adivinan cruciales. "Estamos viendo cosas como motines en las cárceles que se saldan con cientos de muertos y donde el estado no logra garantizar la seguridad de la gente, estamos cerca de un punto de no retorno", cuenta.

Crisis económica

La crisis económica es otra realidad que golpea muy duramente a los ecuatorianos. Como explica Trujillo "la canasta básica de alimentos ya supera en un 30 % al Salario Mínimo Interprofesional. La gente vive al día". A eso hay que sumar los apagones del suministro eléctrico de entre 8 y 14 horas, que complican mucho más la vida en el país y disparan la inseguridad.

Trujillo explica que en cuatro años más de un millón de ecuatorianos han migrado del país (un 5,5 % de la población) la mayoría de manera irregular y por rutas peligrosas como la selva del Darién hacia EEUU. Muchos otros, los que aún tienen vínculos con España, están volviendo. La existencia de visados en ambos países hace de contención y complica la posibilidad de que los ecuatorianos puedan volver a migrar, pese a que muchos deseen irse de su tierra.

La violencia de las pandillas, la falta de empleo y los precios de los bienes y servicios marcarán las elecciones en las que votará buena parte de una de las comunidades migrantes más grandes del territorio valenciano. Katty y Luis Enrique demandan que se prueben otras medidas, ya que la fuerza militar ha demostrado no ser suficiente. "Estamos viendo como muchos niños muy jóvenes se meten a las pandillas porque son los únicos que le garantizan protección y poder ganarse la vida. Noboa sólo ha aplicado el plan Fénix ,pero ninguna política pública como becas para estudiar. Quizá eso le daría una salida a toda esa gente", reclaman.

Tracking Pixel Contents