La CHJ informa a la jueza que la autonomía es la que dirige las emergencias en caso de desbordamiento de presas
La presa de Forata mantuvo abiertas sus compuertas todo el 29-O lo que permitió «laminar una avenida de 2.200 metros cúbicos por segundo» a la mitad (1.100 m3/S)

El río Magro a su paso por Carlet en una imagen captada el 29 de octubre. / Agustí Perales Iborra
El Ministerio de Transición Ecológica informa al Juzgado de Primera Instancia e Instrucción 3 de Catarroja, a través de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ), que las respectivas autonomías son las que dirigen las emergencias en caso de desbordamiento de presas. El organismo de cuenca responde así, a través de varios escritos aportados a la causa judicial, a la primera petición de información del Juzgado de Catarroja, que centraliza la investigación sobre los efectos de la dana del 29 de octubre.
La primera información que requirió la magistrada, el pasado 10 de enero, se refería a los embalses de Buseo (del río Sot en término de Chera, en la cuenca del Turia ), Forata (del río Magro, en Yátova) y Loriguilla (en la cuenca del Turia). En otro auto del 6 de febrero, la magistrada ha solicitado a la CHJ los caudales registrados en el barranco de Poyo, a través del SAIH (Sistema automatizado de información hidrológica) el 29 de octubre, y cómo y por qué medio se transmitió esta información.
Sobre los embalses de Forata, Loriguilla y Buseo, la titular del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción 3 de Catarroja pidió al organismo de cuenca información sobre el «estado de almacenamiento desde la medianoche del 28 de octubre hasta la medianoche del 31 de octubre». Una información que debía incluir «secuencia de llenado (detalle de cada hora)». Además de las decisiones que se tomaron durante todo el día: «si se determinó laminar (abrir compuertas) y en qué momento entre las 8 y las 22 horas del 29 de octubre». Además del protocolo de avisos a la población en caso de apertura y/o desbordamiento, las revisiones a los embalses y el informe de la inspección de los últimos diez años.
La magistrada también se interesaba por la limpieza de los cauces de los embalses de Forata, Loriguilla y Buseo y el presupuesto destinado a estas tareas «desde 2020». Y requería información sobre la CHJ, el organigrama con los puestos de dirección y «los responsables técnicos de cada embalse y presa», además de querer conocer quien nombró a su máximo responsable (el ingeniero Miguel Polo) y cuándo. La magistrada también quiere saber qué competencias tiene el Ministerio de Transición Ecológica sobre la CHJy «si alguna está delegada a la Comunitat Valenciana, con detalle de la misma y resolución que lo determine».
Respecto a Forata, el embalse sobre el que planeó la sombra de la rotura, lo que habría provocado otra pantanada, la CHJinforma que «las compuertas del aliviadero se encontraban abiertas al inicio del episodio y así se mantuvieron en todo momento». Una situación que, según defiende la CHJ, permitió laminar la avenida, reduciendo el caudal punta de entrada al embalse, que superó los 2.200 metros cúbicos por segundo (m3/s), a un caudal punta de salida de 1.100 m3/s), que afectó a la comarca de la Ribera.
Situación ante avenidas
Sobre los avisos a la población en caso de lluvias intensas, la CHJ explica a la jueza en el informe que «la situación extraordinaria por avenida podrá preverse a partir de los partes meteorológicos, mediante boletines del SAIH, o directamente por evaluación de la situación del embalse en la propia presa».
Las normas de explotación de las presas también prevén un protocolo a seguir en caso de avenida. «Desde que se confirma la situación extraordinaria por avenida, el encargado a pie de presa se mantendrá en permanente comunicación con el director de explotación o, con el personal responsable de la oficina de explotación, para recibir las instrucciones o información necesarias. De acuerdo con esta situación, el control del embalse se verá intensificado, con comunicación y transmisión de datos a la oficina de explotación en intervalos de duración mínima de 30 minuto. Si se detecta una subida anormal del embalse, se procederá a comunicar la situación de alerta al ingeniero director de explotación».
A partir de aquí el Plan de Emergencias prevé cuatro escenarios en función de la gravedad de la situación: E0 Escenario de control de la seguridad; E1 Escenario de aplicación de medidas correctoras que se comunican a la dirección general del Agua y al «órgano de dirección del plan de la comunidad autónoma»; E2 Escenario excepcional, que se traslada a la comunidad autónoma (y al Gobierno civil cuando el área inundable a consecuencia de la rotura de la presa pueda alcanzar, en la hipótesis mas desfavorable, a más de una comunidad autónoma), aunque ambos se canalizarán a través del Cecopi (Centro de coordinación operativa integrado) desde el momento en el que se constituya; y por último el E3 Escenario límite en el que «el director del Plan de Emergencia de Presa, habrá de dar inmediatamente la alarma a la población existente en la zona que pueda verse inundada en un intervalo no superior a treinta minutos, mediante el sistema previsto en el correspondiente Plan de Emergencia de Presa».
- Familiar de una víctima de la residencia de Paiporta: “No siguieron los protocolos, estaban cenando en la planta baja”
- El colectivo de víctimas de la dana califica de 'miserable' el acto de Mazón con los familiares
- Sanidad vincula el nuevo Arnau de Vilanova al funcionamiento de las macroáreas
- Inversión millonaria en los presupuestos para la presa de Buseo arrasada el 29-O
- Mazón pide perdón a cuatro familiares de víctimas de la dana en la primera reunión en cinco meses
- Los 600 millones del plan de Gan Pampols quedan fuera de su conselleria
- Dana y Juan Roig
- La jueza insiste en que la Generalitat 'conocía perfectamente' el desborde del barranco del Poyo tres horas antes de la alerta