Regularización extraordinaria: "Necesitamos alternativas al padrón para el acceso a las ayudas"
El director ejecutivo de Oxfam Intermón, Franc Cortada, aplaude la regularización extraordinaria de migrantes afectados por la dana y recuerda a los ayuntamientos "que tiene la obligación de facilitar el empadronamiento"

Una mujer mira las viviendas destrozadas por la riada, en Chiva. / EFE/K.F.

Asegura que los ayuntamientos "tienen la obligación de facilitar el empadronamiento" a los vecinso que residan en el municipio, tengan o no la documentación en regla. Sin embargo, también sabe que esa obligación no se cumple. Por ello, el director ejecutivo de Oxfam Intermón, Franc Cortada, aplaude la medida anunciada por el Gobierno que permite la "regularización extraordinaria" a unos 25.000 migrantes afectados por la dana, pero lamenta que la condición para acceder a esta medida sea el padrón. "Necesitamos alternativas al padrón para garantizar el acceso a las ayudas a las personas más vulnerables. Hay muchas maneras de poder acreditar que se reside en un lugar. Facturas, recibos, citas... Limitar el acceso al padrón implica dejar a gente fuera, sobre todo cuando se sabe que muchos ayuntamientos ponene trabajas al padrón" , asegura Cortada.
Cortada recuerda que los migrantes en situación irregular afectados por la dana han vivido "una doble pesadilla": "Por una parte la tragedia de perderlo todo y por la otra, el miedo de no poder pedir ayuda ni acercarte a las instituciones por las consecuencias que pudiera tener. Son los garndes olvidados. Invisibles ante la tragedia". "Estamos ahblando de casos terribles. Recuerdo, por ejemplo, a una mujer de Colombia, que llevaba 3 años trabajando de interna en una casa. Llega la riada y se lleva a los dos abuelitos a los que cuidaba por delante. La mujer los pone a salvo, pero la familia la despide y ni tan siquiera le paga lo que le debían del mes", explica.
Y es que desde Oxfam Intermón subrayan que existe un problema grave con el empadronamiento en muchos municipios, debido a las barreras administrativas que impiden que toda persona migrada pueda empadronarse. “Es muy posible que vecinas y vecinos migrados residentes en esos municipios cuando les impactó la dana no estuvieran empadronados. Es necesario flexibilizar ese requisito administrativo para que no sea la única forma de demostrar que residían o trabajaban allí y que han sido afectadas”, añaden.
Con todo, la entidad valora de forma muy positiva la nueva medida anunicada por el Gobierno. Para Raquel Checa, responsable del programa Desigualdad Cero de la ONG, "contar con prórrogas automáticas de permisos de residencia y trabajo que ya estaban por vencer o vencidos tras la dana dará una mayor protección a todas esas personas migradas que han visto sus vidas rotas por esta catástrofe y que ya no tenían mecanismos para renovar sus permisos”.
Y añade: “Activar las autorizaciones de residencia y de trabajo podrá suponer que muchas personas pasen de la invisibilidad a poder solicitar ayudas e incorporarse en el mercado de trabajo formal con pleno uso de derechos y obligaciones. Sin embargo, nos preocupa que la regularización de todas estas personas se haga solo si pueden demostrar que estaban empadronadas o con cita previa ya confirmada, previo a la fecha de la dana”.
- Dos expertos concluyen en un informe al juzgado de la dana que Mazón debió declarar la emergencia catastrófica
- Salomé Pradas ante la jueza: 'Hubo 19.821 llamadas al 112, que llegó a colapsar, pero no tuve conocimiento directo
- El sensor del Poyo solo controla la mitad de caudales de toda la cuenca
- Atascos de 47 kilómetros en las carreteras de Valencia por la Operación Salida
- Un colegio de València arrasa en una prestigiosa competición internacional de ciencia y tecnología
- Emergencias no activó ninguno de los seis helicópteros de bomberos forestales durante la dana
- Las contradicciones de la declaración de Salomé Pradas
- Medio Ambiente lamenta que sus agentes no trasladaran información relevante sobre los cauces el 29-O a sus responsables