Listas de espera
Sanidad estudia doblar turnos y operar por las tardes
La medida se puede implantar en algunos hospitales para tratar de acelerar la reducción de las listas de espera
Los sindicatos ven "imposible" hacerlo con la actual plantilla y piden información a Conselleria ante el déficit de médicos

Una cirugía en el hospital Clínico de València en el mes de octubre. / Miguel Angel Montesinos

La sanidad pública valenciana podría introducir las cirugías programadas por las tardes en el futuro. La idea la comentó el conseller de Sanidad, Marciano Gómez, en una intervención en la cadena Ser y fuentes de su departamento lo han trasladado a Levante-EMV. La conselleria tiene sobre la mesa la posibilidad de crear un turno quirúrgico por las tardes en algunos hospitales de la Comunitat Valenciana para poder aprovechar más horas de quirófano -por las tardes se reservan para urgencias e intervenciones como los trasplantes, por lo general- y poder operar el doble. Esto sería una medida adicional a los módulos de productividad y a las cirugías urgentes.
En principio, la intención es implantarlo solo en algunos centros -probablemente, los de mayor tamaño por recursos de espacio y personal- y en determinadas especialidades; seguramente, en las que mayor retraso acumulan. Sin embargo, uno de los puntos clave es la gestión y disponibilidad de personal. En principio, si la intención es abrir los quirófanos durante más horas, se debería de aumentar las plantillas -así lo traslada Rosa Atienzar, representante de CCOO-, pero desde Sanidad insinúan que no se "trata solo de aumentar la plantilla", sino también de "introducir nuevas formas de gestión de los recursos humanos y el equipamiento".
Se decida ampliar o no la plantilla de la sanidad pública con esta medida, la realidad es que el sistema adolece de un déficit de profesionales. Gómez cifró en 600 el número de vacantes médicas en la autonomía valenciana, cuando fue preguntado por la contratación de cerca de 600 facultativos sin MIR durante su mandato. Es cierto que una gran parte corresponde a plazas de Medicina Familiar, ajenas a esta duplicidad de los turnos de cirugía. Pero es también un hecho la existencia de vacantes quirúrgicas y de otras especialidades en los hospitales comarcales. .
Listas de espera al alza
Uno de los objetivos de este plan es acelerar la reducción de las listas de espera. Desde su llegada al Consell, tanto el president Carlos Mazón como Gómez, han defendido valorar su evolución más en la necesidad de abordar los casos urgentes que en los números totales. Así han difundido la actualización de los datos cada semestre; en enero, sacaron pecho de que los pacientes con prioridad 1 se han reducido en un 58 % durante esta legislatura.
Sin embargo, desde junio de 2023, la demora media para una intervención ha aumentado en 14 días, al pasar de 79 a los actuales 93 días, con el impacto de la dana incluido; los seis hospitales afectados paralizaron las intervenciones no urgentes durante tres semanas. Y el número total de pacientes a la espera de una cirugía ha crecido en 1.454 personas; son un 1,99 % más que al inicio de la legislatura.
Uno de los efectos derivados es el incremento de las intervenciones incluidas en el plan de choque, que deriva cirugías a la sanidad privada. En el año 2023, medio ejercicio con el Botànic en el gobierno y otro medio con el actual Consell, las cirugías de la pública realizadas en hospitales privados aumentaron en más de 10.000 respecto al año anterior, según los datos oficiales de la propia Conselleria.
Los sindicatos piden información
El anuncio ha pillado, una vez más, a los sindicatos por sorpresa porque el asunto no se ha tratado, ni deslizado, en ninguna de las mesas técnicas o de negociación "ni por vía oficial, ni extraoficial", explican desde UGT. Pasó de forma similar con el decreto de Atención Primaria, ahora paralizado, que Gómez deslizó en un desayuno informativo frente a los medios el pasado verano, meses antes de presentarlo.
Desde CCOO, Atienzar se muestra favorable a aprovechar "los recursos durante todo el horario", pero cree que la medida "es imposible sin una ampliación de la plantilla". Se muestra "abierta" a valorar esta vía con la adecuada planificación de los recursos humanos y, por eso, reclama la actualización del plan de optimización del personal sanitario. Considera que el déficit de facultativos puede ser un problema, pero quiere recordarle al conseller que esta falta de médicos es consecuencia del "erial de la gestión de su partido, de los recortes de Montoro y Rajoy", cuando se amortizaron cerca de 6.000 plazas sanitarias y se redujeron las plazas MIR.
Por su parte, el representante sanitario de CSIF, Omar Ruiz, se muestra cauto por las posibles "preocupaciones sobre la capacidad de los hospitales para abarcar un incremento de quirófanos, pero también de las camas en planta y las unidades de cuidados intensivos". Pese a ello, considera "positiva" la propuesta siempre que "el aumento de personal y recursos sea sostenible".
- Hazte Oir arremete contra la jueza de la dana por descartar la responsabilidad penal de la CHJ
- La Generalitat niega manipulaciones en la fotografía de Mazón entrando al Cecopi
- Una llamada a la ministra y un puente construido en 72 horas: el Ejército reconecta Loriguilla
- La nieve llega al interior de Valencia
- El bombero que confinó a la familia: 'Revisé el piso y no había humo. Estaban muy asustados, pero era lo más seguro y les dije que se quedasen ahí
- ¿Por qué la jueza no ha imputado a ningún responsable de la CHJ?
- Emergencias que sí funcionaron el 29-O y por las que ha preguntado la jueza de la dana
- Me quedé atrapado. Era un soplete a mil grados. No había salida. Al final, me quité la máscara y me tumbé en el suelo a morir