Premio Jaume I de Medio Ambiente: "Se ha perdido la percepción del riesgo ante eventos como las danas"

Los premiados en los Jaume I reflexionan ante las inundaciones y el cambio climático, las amenazas de Trump, el peligro de los antivacunas y el 'efecto tijera' que corta la carrera de las mujeres en la ciencia y la investigación

Foto de grupo de seis de los siete galardonados en los Jaume I 2024.

Foto de grupo de seis de los siete galardonados en los Jaume I 2024. / Miguel Angel Montesinos

Rafel Montaner

Rafel Montaner

València

Las catastróficas inundaciones de la dana de Valencia y los riesgos que comporta el cambio climático, las amenaza para el mundo que supone la vuelta de Donald Trump a la Casa Blanca, el peligro del creciente cuestionamiento de los avances científicos por parte de los antivacunas, terraplanistas y demás negacionistas, así como el efecto tijera que corta la carrera de las mujeres en la ciencia y la investigación... Los premiados en la 36.ª edición de los Jaume I no han eludido ningún tema de actualidad a 48 horas de que el rey Felipe VI les entregue en en la Llotja de València la medalla la ciencia y el emprendimiento mejor dotada en España, pues cada una de las siete preseas que se conceden está acompañada por una bolsa de 100.000 euros.

La Fundación Premios Rei Jaume I (FPRJI) ha reunido hoy a los ganadores de la edición 2024, cuya entrega de galardones se celebrará este viernes después de que fuera aplazada el pasado noviembre por las consecuencias de las inundaciones. Entre los 7 premiados hay doble protagonismo valenciano, el premio de Economía y el de Emprendimiento. El primero es el director del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE), Francisco Pérez, por su "liderazgo investigador" al frente de esta institución. El otro triunfo local reconoce la trayectoria de Víctor Amarnani, fundador de la empresa valenciana BigBuy, en su impulso al comercio digital de las pymes.

Proclamación de los galardonados en la 36º edición de los Premios Rei Jaume I

Europa Press / GVA

El premio en Investigación Básica es para los avances en computación cuántica del físico e ingeniero Antonio Acín, investigador de l'Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats (ICREA) en el ICFO-Instituto de Ciencias Fotónicas de Barcelona; en Investigación Clínica y Salud Pública las contribuciones al desarrollo de la epidemiología ambiental por parte de Jordi Sunyer, profesor del Instituto de Salud Pública de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona; en Investigación Biomédica a Xavier Trepat, investigador del ICREA en el Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC), y una "autoridad mundial y pionero en el campo de la mecanobiología; en Nuevas Tecnologías al director del Centre for Genomic Regulation (CRG) de Barcelona, Luis Serrano, por sus trabajos en el diseño de proteínas con Inteligencia Artificial (IA); y en Protección del Medio Ambiente al geógrafo e investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Instituto Pirenaico de Ecología con sede en Zaragoza, Sergio Vicente, por su liderazgo en los estudios sobre la sequía y el cambio climático. Todos ellos, menos Sunyer, quien no ha podido asistir por cuestiones de agenda, han comparecido ante los medios de comunicación valencianos en la tradicional rueda de prensa previa a la ceremonia de la Llotja.

De izquierda a derecha: Víctor Amarnani, Luis Serrano, Sergio Vicente, Xavier Trepat, Francisco Pérez y Antonio Acín.

De izquierda a derecha: Víctor Amarnani, Luis Serrano, Sergio Vicente, Xavier Trepat, Francisco Pérez y Antonio Acín. / Miguel Angel Montesinos

"Las alertas no fallaron en la dana, falló la gestión de la alerta y la concienciación de la sociedad"

Respecto a las devastadoras inundaciones del pasado 29 de octubre, Sergio Vicente, ha insistido en que la "dana, aunque fue muy violenta, batiendo el récord de intensidad de precipitación en una hora en España, no fue un fenómeno extraño en el Mediterráneo español". Para este experto en cambio climático, que alerta de que el impacto del calentamiento global desencadenará fenómenos meteorológicos "más virulentos", como sequías y precipitaciones más extremas, en la región mediterránea, "las sociedades conforme se van haciendo más desarrolladas se vuelven más vulnerables" a las inundaciones y otras catástrofes naturales.

Para Vicente, esta mayor vulnerabilidad es consecuencia de que "las sociedades desarrolladas han perdido la percepción del riesgo ante eventos climáticos extremos como las danas, pues las sociedades tradicionales mediterráneas eran más conscientes del peligro y, por ejemplo, no construían casas en los cauces de los ríos y barrancos o en las zonas inundables, que eran ocupadas por campos de cultivo". En el caso de las inundaciones de Valencia, el premio Jaume I de Medio Ambiente, considera que "hubo una mala gestión del riesgo por parte de las autoridades y también por la sociedad, a la que le falta formación en autoprotección".

Para este doctor en Geografía Física, las alertas no fallaron, pues "la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ya había avisado cuatro días antes de la llegada de una dana muy virulenta y el mismo día 29 a primera hora de la mañana ya había activado el aviso rojo por precipitaciones extremas que implican riesgo para personas y bienes, especialmente en el levante español". Por tanto, añade, "a nivel político la Administración tenía que haber gestionado mejor la alerta a la población y la sociedad tener la formación suficiente para ser conscientes de que ante un aviso rojo de Aemet por lluvias extremas en la Comunitat Valenciana lo más conveniente es quedarse en casa, pues lo que no puede ser es que hubiera miles de coches en la carretera".

La amenaza de Trump

Respecto a la amenaza que supone Trump para el avance de la ciencia, la economía mundial y la lucha contra el cambio climático, el Jaume I de Economía y director del IVIE, Francisco Pérez, ha afirmado que "las medidas drásticas que está adoptando, como los aranceles y la salida de organismos multilaterales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), no auguran nada bueno".

El Jaume I de Nuevas Tecnologías, Luis Serrano, ha añadido que el centro de investigación genómica que dirige en Barcelona tiene varios proyectos que cuentan con financiación de EE UU, entre ellos uno sobre trasplante de ojos en humanos, "han quedado todos congelados y los investigadores que trabajan en ellos allí están buscando otros países donde poder continuar con sus investigaciones". Para Serrano "si Europa invirtiera más en ciencia podría aprovechar esta oportunidad y atraer a muchos investigadores de EE UU descontentos con el bloqueo de Trump que los está echando en brazos de China".

En este sentido, el Jaume I de Investigación Biomédica, Xavier Trepat, que tras iniciar su carrera investigadora en Harvard regresó a Cataluña gracias a un programa de atracción de talento de l'Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats (ICREA), subraya que "las políticas de Trump van a ser un desastre a largo plazo para EE UU, que va a dejar de ser un polo de atracción de talento, pues muchos investigadores de la India y de otros países van a dejar de ir allí porque no saben si los van a deportar".

"Ante los antivacunas hay que recuperar la memoria histórica de los estragos de la mortalidad infantil"

En cuanto al avance del negacionismo y el cuestionamiento de los avances científicos, Luis Serrano, cuyo logro más reciente ha sido la modificación de una bacteria genéticamente para lograr que actúe como agente terapéutico en el tratamiento de enfermedades pulmonares, sostiene que "los científicos no podemos vivir en una torre de marfil, debemos enseñar a la sociedad lo que hacemos y comunicar más y mejor".

Frente a los antivacunas, Serrano ha apostado por "recuperar la memoria histórica de los estragos que suponía la mortalidad infantil en España antes de la universalización de las vacunas". "Nos hemos olvidado de que no vivimos en Disneylandia, que nuestros abuelos veían morir a sus hijos pequeños por enfermedades a las que los avances médicos han puesto freno; mi abuela, por ejemplo, tuvo que enterrar a 9 de sus 11 hermanos, dos de ellos el mismo día, por males como la difteria y otras enfermedades de las que nos protegen las vacunas", ha insistido.

Los premiados tampoco han eludido la polémica de esta edición de los Jaume I, en la que no hay ninguna mujer entre los 7 galardonados. "No estamos dando la imagen que nos gustaría siendo solo hombres los que comparecemos aquí, precisamente un día después de celebrar el Día de las mujeres y las niñas en la ciencia", ha lamentado Xavier Trepat. El Jaume I de Investigación Básica, Antonio Acín, ha reclamado políticas activas que "eviten el efecto tijera que corta el progreso de las mujeres científicas, que van creciendo en número en las carreras científicas y en las ingenierías pero, tras doctorarse, muy pocas continúan avanzando y las que lo hacen es a costa de renunciar o atrasar la maternidad".

El Jaume I de Economía, Francisco Pérez, recalca que dicho efecto tijera "no desaparecerá si no hay un reparto equitativo de las tareas de cuidados en las famílias, que en su mayoría se concentran en las mujeres". "Necesitamos más corresponsabilidad de los hombres en los cuidados y también de medidas que faciliten compartir dichas tareas, como la obligatoriedad del permiso de paternidad", ha añadido.

Tracking Pixel Contents