La Politècnica de València, ante la 'madre' de todas las elecciones

La comunidad universitaria de la UPV, además elegir al rector, celebra hoy otros 46 comicios para escoger las direcciones de 6 escuelas 30 departamentos y 11 institutos

Capilla seguirá como rector 6 años más al ser el único candidato a una votación electrónica a la que están citados 37.789 estudiantes, profesores, investigadores y PAS

José Capilla durante uno de los actos de su campaña electoral al rectorado de la UPV.

José Capilla durante uno de los actos de su campaña electoral al rectorado de la UPV. / UPV

Rafel Montaner

Rafel Montaner

València

La comunidad universitaria de la Universitat Politècnica de València (UPV), compuesta por 37.789 personas, está llamada a votar hoy de manera electrónica en la madre de todas las elecciones. Además de elegir al rector para los próximos 6 años, que será José Capilla al ser el actual rector el único candidato, la Politècnica concentra en este supermiércoles otros 46 procesos electorales para escoger las direcciones de 6 escuelas técnicas superiores (Arquitectura; Ingeniería de Edificación; de Caminos, Canales y Puertos; de Telecomunicación; y las Escuelas Politécnicas superiores de los campus de Gandia y Alcoi), así como 30 departamentos y 11 institutos universitarios de investigación.

El supermiércoles de la UPV

Es la primera vez que la UPV concentra en un mismo día tantas elecciones, pues hasta ahora lo habitual era que los comicios al rectorado se convocaran de forma aislada. Esta unificación, según fuentes del equipo de Capilla, se ha hecho "para reducir costes y mejorar la eficiencia". El horario para votar es de 8 a 20 horas, y el formato de votación es electrónico, a través de la intranet de la UPV. Inmediatamente después de concluir el horario de votación, empezará el acto público de escrutinio de los votos en el Paraninfo del edificio de rectorado. Esta ceremonia es pública y, además, se retransmitirá en directo.

José Capilla, que en 2021 se convirtió en el undécimo rector en los 56 años de historia de la Politècnica, estrenará en estas sus segundas elecciones el mandato único de 6 años introducido tras la reforma universitaria de a LOSU. Por tanto, después de Justo Nieto, que fue rector durante 18 años (1986 a 2004), Capilla cuando en 2030 complete sus 10 años al timón de la Politècnica se convertirá en el segundo rector más longevo de esta institución académica nacida en 1969.

Cambio en el voto ponderado

Otra novedad en estas séptimas elecciones al rectorado en las que participa toda la comunidad universitaria, ya que antes de 2024 el rector era elegido por el Claustro, es el cambio en el voto ponderado. El principal cambio en este sentido es que la distribución del censo ha pasado de cuatro a cinco sectores, con lo cual la influencia de éstos en el resultado, según el voto ponderado, también varía.

Hasta ahora el sector del profesorado funcionario doctor tenía en su mano el 54 % del voto ponderado; el alumnado representaba el 21 % del voto ponderado; el colectivo del otro personal docente e investigador contaba con un 15 % y finalmente, el personal de la administración y los servicios (PAS) sumaba un 10 %. Ahora, el grupo de Personal de los cuerpos docentes universitarios funcionarios y profesoras y profesores permanentes laborales representa el 59 % del voto ponderado, el Personal docente e investigador no permanente el 4 %, el Personal investigador no permanente el 7 %, el Personal técnico, de gestión y de administración y servicios (Ptgas) el 9 %, mientras que el estudiantado mantiene el 21 %.

En el censo de 37.789 electores de la UPV para estas elecciones a rector 32.290 son estudiantes; 1.853, personal docente e investigador permanente; 709, personal docente e investigador no permanente; 1.373 corresponde a personal investigador no permanente, mientras que 1.564 son personal técnico, de gestión y de administración y servicios.

El rector José Capilla junto a su nuevo equipo rectoral, compuesto por 12 vicerrectores: 5 mujeres y y 7 hombres.

El rector José Capilla junto a su nuevo equipo rectoral, compuesto por 12 vicerrectores: 5 mujeres y y 7 hombres. / UPV

Terceras elecciones con un solo candidato

En las 7 elecciones a rector con sufragio universal ponderado que ha celebrado la UPV en estos 21 años, estas son las terceras con un único aspirante. Las dos anteriores fueron las 2013 y 2017 en las que Francisco Mora no tuvo rival en ninguna de ellas, con lo que la participación se resintió en ambas: un 18 % del total de la comunidad universitaria en la primera de ellas y no llegó a un 11 % en la reelección.

Capilla, que fue elegido en 2021 en segunda vuelta con una participación récord en la historia de la UPV (33,7 % del total del censo en la primera vuelta y 29,6 % en la segunda), consciente de que la abstención es su gran rival en estos comicios no ha dejado de llamar al voto en sus encuentros con los diferentes sectores "no solo por el bien de la UPV, sino por la universidad en general".

Figuración de la futura Torre UPV, que tendrá 100 metros de altura y 20 plantas.

Figuración de la futura Torre UPV, que tendrá 100 metros de altura y 20 plantas. / UPV

La Torre UPV

Concurre a estos comicios con un programa en el que la estrella son los grandes proyectos en infraestructuras, entre ellos la promesa de la construcción de uno de los edificios más altos de València como emblema de la Politècnica. Se trata la futura Torre UPV, un bloque de 20 alturas que funcionará como residencia estudiantil y que se levantará en una pastilla del campus de Vera ante la rotonda de la avenida de Cataluña. El edificio, que "contará con financiación privada y será autosostenible".

Mantiene el bloque de su equipo rectoral actual, que pasa de 11 a 12 vicerrectores. Siguen 9 de los vicerrectores y entran tres nuevos. Continúan Salomé Cuesta (Arte, Ciencia, Tecnología y Sociedad), Juan Carlos Cano (Profesorado y Ordenación Académica), Belén Picó (Investigación), José Pedro García (Planificación, Estudios, Calidad y Acreditación), Débora Domingo (Desarrollo Sostenible de los Campus), Salvador Coll (Innovación y Transferencia), Alberto Conejero (Estudiantes y Emprendimiento), José Francisco Montserrat (Internacionalización y Comunicación) y Santiago Guillem (Convivencia y Bienestar). Las novedades son Eugenio Pellicer (Infraestructuras y Coordinación de los Campus), Silvia Terrasa (Transformación Digital) y Elena de la Poza (Ocupación, Formación Permanente y Lenguas).

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents